CBT
NO.2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
LA
LLAVE
(RESEÑA
MOTIVADORA)
POR:
GOMEZ
BERNAL JANETH
LECTURA,
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
MTRO.:
MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO:
PRIMERO GRUPO: EII
ESPECIALIDAD:
TÉCNICO EN PUERICULTURA
CICLO
ESCOLAR 2017-2018
3 –
MAYO – 2018
TITULO: La Llave.
TEMA CENTRAL: El tema central de este libro son los problemas en los adolescentes.
PROPOSITO DEL TEXTO: Informar al lector acerca de los problemas que se nos dan
en la sociedad pero encontrarle siempre una solución y estar bien con los demás
aplicando nuestros valores.
Datos
biográficos del autor:
MARGARITA LAGNAN CAMARENA

Uno
de sus libros favoritos es “Alicia en el país de las maravillas” por que le
permitió entender la lógica del mundo mas que ningún otro.
RESUMEN
´´LA LLAVE´´
No
pude dormir el mundo dejo de ser ese lugar que me gustaba. Quisiera suplicarte
que no te vallas y hacerte sentir mal para que te quedes, pero no quiero
conmigo a fuerza. Estoy despierta, metida en mi cama, quiero llorar, patear y
gritar por que no puedo creerlo. Mañana que amanezca, mi mundo, será
desconocido.
Aun
que ubiera querido hacia una semana que Ferran havia terminado con ella, lo mas
frustrante era que no rompieron por que él quisiera estar con alguien mas, si
no por que preferia estar solo.
Maura
no se lo explicaba ni lo aceptaba.
Maura
era hija de una pareja mayor que por muchos años intento tener hijos y con
ayuda de la ciencia el milagro ocurrio, ella se esmeraba en no defraudarlos, le
costaba trabajo decir que no y defender su propia voluntad.
Era
romantica, de tez apiñonada, delgada, alta, con un cabello oscuro, largo y rizado pero voluble.
Le
gustaba leer y escribir por que eso la liberaba. Cada bimestre Montse proponia
un libro y en cada una de las sesiones analizaban alguno de los temas del
capitulo correspondiente y sobre ese tema escribian: cuentos, poesias,
anecdotas, frases, canciones.
La
maestra sabia que motivar a los chicos a esceibir no es tarea facil, por lo que
decidio mostrarse entusiasmada.
Irina
tenía levantada la mano para interrumpir y opinar. Hija de un matrimonio muy
convencional fue educada junto con Marti su hermano, por su padre, un hombre
imponente de dura de diciplina y hermeneticos sentimientos: un prestigiado
abogado que en sus ratos libres se dedicaba a la caceria, actividad a la que
Marti nunca fue capaz de acompañarlo. Su madre era una mujer silenciosa y obediente;
en todo momento solapaba a su esposo.
Enojo
o inseguridad lo que llevaba a Irina una y otra vez a meterse con los demas;
Isa la mejor amiga de Maura, sospechaba que Irina trataria de aprovechar la
noticia del rompimiento con Ferran para hacer cualquier comentario.
Irina
tenia cierta rivalidad con Maura, pues tambien le gustaba escribir. Aun que
ella habia conseguido todo esto desde muy pequeña. Necesitaba llamar la
atencion en todo momento y obtener recompensas verbales y academicas que le
confirmaran que ella era la mejor en todo. Para su padre Irina tenía un defecto,
ella era mujer y eso la convertia casi en un ser invisible, Marti era en quien
espetaba ver todas sus expectativas cumplidas, pero al no en seguirlo, la frustración
que le causaban sus hijos se fue convirtiendo en rabia. A Claudio, en cambio,
la lectura le aburria enormemente y la escritura también, se había inscrito en
el taller por que Ferran era su mejor amigo y lo acompañaba a todas partes.
Caminar
por las calles representaba para Ferran una experiencia nueva. Él las recorria con sus recien estrenados 17 años,
con su sonrisa encantadora.
Crecio
en dos ambientes que aunque distintos tenian mucho de parecido: el de su padre
y el de su mamá. Su padre era un agente de ventas, muy solitario, cuyo carisma
se habia construido con chistes, canciones y anecdotas que contaba a sus
clientes para generarles confianza. Siempre quizo mucho a su hijo, a su manera:
sin darle ningún apoyo economico. Su mamá en cambio tabajaba en una dependencia
de gobierno, con un salario fijo que le permitia sostenerse a si misma y a su
hijo.
Los
padres de Ferrán estaban separados, consideraban que en la vida puede haber
libertad.
Noo
creian en tendencias politicas ni en un dios, ni mucho menos en el cielo o el
infierno, que todo cambia y que ay que adaptarse. Les gustaba leer, conversar o
salir a caminar.
Ferran
crecio como un "buen chico", con las mejores notas y sin problemas de
conducta, de caracter noble, tenia fama de enamorarse y desanamorarse como si
el amor fuera un asunto de cambiar de zapatos. Le habia enseñado que los límites
los pone la empatia: la que nos impide dañarnos a nosotros mismos o a los
otros.
¡Claro
que no, muchacho! ¿Vez cómo te falta experiencia? Sabemos que ati te educaron
sin religion y eso me parece muy bien, asi no tendras miedo al infierno. ¡Exacto!
Mi mamá siempre me dijo que lo que se necesita en este mundo es gente decente.
Ferran se reia de su habilidad con las palabras tanto para convencer, como para
irritar a las personas.
En
la vida las personas intentamos crear modelos muy claros, hay muchas formas de
crecer. Isa vivia con su abuela Teo por que un dia Martha, su mamá, se enamoro.
Fue tan poderosa esa fuerza que su mamá dejo a su papá y a Isa por que
necesitaba huir de su matrimonio para seguir al hombre que en realidad amaba. El
papá de Isa se sintio herido y en pocos meses se unio a otra mujer que tenia
sus propios hijos. -Isa y Teo nunca se lo explicaron - Isa tuvo que aceptar que la vida no siempre
ocurre como dicen , tenia compañeros, tareas, risas, pleitos cada dia del padre
y de la madre, ella no allaba nisiquiera donde poner la vista . Se cansó de
sentirse avergonzada, había tenido que tomar responsabilidades dejando atras su
niñez que ocurrio de manera interrumpida e incompleta.
Teo
recibia una pension que le dejo su fallecido esposo, era una mujer mayor pero
fuerte, conservava impecables el tinte y los labios rojos, regordeta y tenia
miedo de que su nieta "se le saliera del huacal"
Isa
no tenia mas que a su abuela, tenia grabada en la memoria que el amor es una
fuerza peligrosa que puede llevar a las personas a superar cualquier limite ,
detras de ese limite, esta la perdida de la razón.
Marti
le gustaba, se habia atrevido a aceptarlo para si misma; le parecia un chico
sencillo, simple, no peligroso como Ferran, que aun que era su mejor amigo,
nunca andaria con alguien asi.
Marti
le inspiraba con certeza, le parecía alguien noble pero fragil. Isa no queria
volver a ser lastimada ni abandonada.
Maura
estaba nerviosa al parecer ferrán entraría al taller cuando apareció saludo a
sus cuates guiñando ojo y regalando besos a las chicas cuando se topó con Maura
quiso abrazar la y finalmente la saludó como una amiga Mauro experimento esa
igualdad retrato y entró a la biblioteca Irina acomodo su lacio y negrisimo
cabello tenía la piel blanca y un cuerpo delgadisimo parecía una muñeca de
porcelana y los demás la respetan la maestra Montse apenas pensaba que las
bobadas de Claudia estaban llenas de astucia e Ingenio para salirse con la suya
Irina volteó a ver a Martí su hermano era un chico serio su padre hubiera
querido que estuviera interesado en la política o el derecho que fuera vigoroso
y activo pero era extremadamente sensible y reservado era una año mayor qué
Irina a Martí y le gustaba la fotografía Desde niño fotografía todo cuanto vio
árboles, perros ,Grillos, campanas ,puertas, labios ,ojos ,dientes ,luz y
sombra.
Alto
y fuerte adiferencia de Irina.
La
maestra para cerrar la clase de hoy solicitó a Irina qué leyera lo que escribió
la chica se paró en el centro de la biblioteca y comenzó a leer.
El
grupo en mudesio ante la fuerza de las palabras de Irina la maestra tardó en
reaccionar y Maura rompió el silencio y se puso de pie para aplaudirle el
timbre Lucio que la lección había terminado.
Isa
estuvo silenciosa, el poema de Irina la había impactado. Irina parecía tan
sangrona, tan distante de todo, como si cuanto la rodeara fuera poca cosa, no
se ríe, no hace bromas.
Yo
creo que a Irina le gusta Ferrán ¿a quién
más le escribiría ese poema?...
Doña
Teo entro al cuarto de isa
—
¡mira niña como tienes este cuarto! ¿Qué es eso crees que no me canso?
— Ya
voy, abue.
— Solo
te la pasas contemplando ese mugroso teléfono
— Isa
se enderezo sin dejar de mirar la pantalla
— Oye,
enserio, suelta eso que tengo que hablar contigo
— Dime,
abue
— Isa
el dinero ya no alcanza, estoy muy desesperada, vieja, cansada.
Mientras
doña Teo hablaba, isa le acariciaba la mano con ternura y preocupación. Doña
Teo guardo silencio, luego respiro hondo y por fin hablo:
— Isa,
necesito que trabajes
— Ay,
Abue... ¿y de que voy a trabajar?
— No
sé, no sé...
Isa se quedó consternada… el mensaje de maura
ya no tenía importancia. Esa tarde Ferrán y Claudio se encontraron en el parque
platicando
— ¿hasta
cuándo piensas volver a clases, eh?
— ¿por?
— ¿Cómo
que “por”? siempre te haces con las respuestas
— ¿y
cómo estuvo o qué?
— Chido,
creo que Irina te dedico un poema
— ¿a
mí?
— Si
— A
ver cuenta
— No
sé... dijo algo muy filosófico, muy onda ella, algo de unas manos que se
juntaban
Al día siguiente, mientras estuve afuera se
me ocurrió una gran idea: nos graduaremos y como que una fiesta no me late, me
late más que vallamos todos juntos de viaje
— Me
parece buenísimo
A lo lejos vieron acercarse a isa
— ¿Qué
hay isa? Te vez triste adivino Ferrán
— Ufff
Claudio se recorrió para cederle espacio a la
chica espacio entre los dos, isa siempre le había gustado pero no sabía cómo
acercársele
— Tengo
que trabajar
— ¿dejaron
mucha tarea?
— No,
Claudio, me refiero a trabajar – trabajar, a ganar dinero
— ¿qué
clase de empleo si eres menor de edad?
Ferrán la abrazo porque no sabía que decirle,
la fortaleza de isa se resquebrajo y comenzó a llorar.
— Si
quieres yo puedo buscar a tu papa para hablar con el —dijo Claudio
— No.
Contesto isa. — soy yo quien tiene que buscarlo
— ¿sabes
isa? A Claudio se le ocurrió una buenísima idea
— ¿Qué
idea?
— Que
en lugar de una clásica fiesta de graduación hagamos un viaje a la playa
— ¡ah,
eso sería muy bonito! Hace mucho que no voy a la playa.
Los muchachos se despidieron ya había
anochecido y debían volver a sus casas, al llegar a casa Ferrán platico con su
mama
— Qué
pena lo de isa, hijo… siempre tan estudioso y pendiente de su abuelita.
Ferrán sucio a su cuarto, puso música y abrió
el libro de Alicia para que la voz de este lo sacara del ruido de su propio día,
leyó que Alicia lloro y lloro debido a la desesperación de no poder alcanzar la
llave para abrir la puerta que conducía al jardín; lloro tanto que sus lágrimas
formaron un rio que la condujo al país de las maravillas. La mente de isa era
un poco como la de un gato a diferencia de otros jóvenes solo se tiraba sobre
la cama y entonces permitía a su mente
vagar de un pensamiento a otro
La
maestra Lucero noto que Ferrán había faltado a algunas clases, la maestra
buscaba disciplinar a Ferrán pero en lugar de eso lo violento afortunadamente
la maestra Montse conocía tanto a Ferrán como a Lucero, así que no dudo en
acercarse Ferrán se sentía ofendido, humillado…
La
maestra Montse lo sujetó firmemente del brazo, con un gesto que decía “no digas
nada, yo estoy aquí y estoy contigo”. El joven dijo: ¡Es una bruja maldita! La
maestra Lucero lamentablemente no alcanzó
escuchar.
Ferrán
era un lector ávido; cuando un libro le gustaba, buscaba otro y otro del mismo
autor hasta casi acabar con su producción: descubrió que un escritor tiene
distintos matices, y que no todos los libros
le salen igual: unos son más interesantes que otros, y otros hasta
pueden ser de plano fallidos se daba cuenta de que las personas no lectoras
tenían ideas preconcebidas que ni siquiera ponían en duda, el joven atesoraba
lecturas sentía que casi había vivido a través de los personajes ; pero aun
le faltaba sus propias experiencias ,vivencias: aún no había aprendido
a hacer jaque mate a un adversario con
el rostro afable y la mano abierta.
La
maestra Montse entró ala biblioteca todos estaban tranquilos menos Maura, que
al ver la actitud de Ferrán trataba de aparentar que a ella tampoco le pasaba
nada ,Maura invito a Isa a un rincón , Martí
tenía una habilidad nata para dibujar era su forma de expresarse y la
maestra le permitiría que en lugar de escribir expusiera sus dibujos y los
explicaba; Claudio no le gustaba leer en parte porque tenía un problema de
aprendizaje relacionado con la intención y la dislexia , por lo que decodificar
palabras le parecía de los mas difícil sin embargo, las lecturas que comentaba
. Le iban interesando y por fin eligió un ejemplar de Alicia ilustrado:
contemplaba una y otra vez los dibujos de Tenniel.
Irina
y Ferrán escribían solos, cada uno por su lado en mesas distintas, absortos en
sus propios pensamientos cuando termino el tiempo que les asignó la maestra,
los reunió .Ferrán levanto la mano y compartió su escrito al finalizar la
lectura la maestra indico la salida las chicas tardaron en abandonar la biblioteca
Irina cruzo el patio camino hasta donde estaban los muchachos; se recogió la
falda hasta el medio muslo para que el sol le diera en las piernas ;su mirada
no se separaba del hombre que le gustaba: observaba cada uno de sus movimientos
como quien admira la magnificencia de la creación: como la escritora nata que tenía una gran capacidad de la
observación, cuando fijaba la mirada lo hacía de manera intensa t penetrante.
Los chicos se sintieron vistos Ferrán y Claudio solo la notaron y siguieron
como si nada, los muchachos no supieron que hacer y guardaron silencio, Irina
se dio cuenta del arrebato de enojo que la hizo exhibirse y acomodar su ropa lo
más rápido que pudo.
Ferrán
lo tenía muy claro, y para esos casos en los que en la cabeza se le acumulaban
las ideas nuevas le hacían un desorden, buscaba a don G. Las palabras de aquel
hombre decidió llevar su vida por caminos no tan ortodoxos le hacían sentido,
eso le ayudaba ordenar su propia mente y su corazón. Ferrán fue a visitar a don
G le conto con detalle cómo iban los pormenores del viaje de fin de curso que
estaba organizando con Claudio.
Le
platico de los problemas que estaban enfrentando Isa y su abuela, trató de consolar a su amiga en el parque. Don
G lo escuchaba pues siempre había algo
que arreglar, ajustar o cambiar.
Isa
se encontraba a si misma observando algún punto del techo. Cuando a Ferrán le
hacían un cumplido de este tipo no hallaban como acomodarse, como si la nobleza
fuera una debilidad que no debe evidenciarse y no una fortaleza. Irina me
coqueteo, me escribió un poema pero dicen que las mujeres que cuando uno le
gusta a una, ella ignora olímpicamente,
es guapa pero no me gustaría andar con alguien como Irina ella me desconcierta
mucho porque en su casa parece no existir, en la escuela siempre se hace notar,
quiere que todos los maestros le presten atención, ser perfecta en todo. Doña
Teo le pidió a Isa que se pusiera a trabajar después de que se lo dijo se
sintió mala persona, pero a la vez fue lo mejor.
Al
papá de Isa le corresponde la responsabilidad, de darle la seguridad económica
que se merece; Isa es una buena muchacha, estudiosa, educada y correcta. Doña
Teo….oiga una propuesta indecorosa fíjese que Ferrán quiere organizar el
festejo de su graduación con un viaje a la playa pero necesitamos que nos
acompañe alguien de respeto y por eso me estoy atreviendo a pedírselo.
El
tic-tac del reloj podía resultar enloquecedor después de un rato, ese único
sonido era un imán que jalaba la mente hacia lugares desconocidos de uno mismo,
daban ganas de irse o de gritar, de rascarse la piel o revolverse el cabello
con rudeza; pero al parecer, Martí ya no
lo escuchaba.
-Martí,
queremos hacer un viaje a la playa para
celebrar nuestra graduación… ¿crees que tu padre les permita ir?
-No
es buena idea –contestó en automático, sin siquiera sorprenderse con la
noticia.
¿Por
qué no es buena idea?
-Así
son las cosas ¿para qué preguntas? Ya casi terminamos, ¿te muestro nuevas
fotografías?
-Sí,
claro.
Se
las mostró en la computadora y mientras las iba recorriendo, le hablaba de
colores, de efectos de luz, de superposiciones.
-Están
padrísimas, realmente increíbles, ¿por qué no las imprimes y haces un álbum con
ellas?
La
reacción de Irina fue extraña, casi alegró, pero al buscar aprobación en la
mirada de su hermano, reprimió inmediatamente el júbilo y sólo dijo,
extrañamente, “muchas gracias”
Maura
invitó a Isa a salir a comer y pasear con sus papás; ninguna de las dos tenía
hermanos y se hacían buena compañía. Al principio, Isa no quería aceptar, no
quería dejar sola a su abuela.
Maura
desayunaba con sus padres, Valentina su mamá, tenía ganas de ir a visitar a uno
de sus tíos que tenía un pequeño rancho. Ella creció en una familia grande y
siempre había querido tener la siempre he querido formar la suya a pesar de los
esfuerzos de Valentina y de su esposo con mayor frecuencia parecía que Maura
tenía sus propios planes a sus padres les hubiera gustado ver a su hija creando
sólidos lazos de amistad con sus compañeros de familias tradicionales pero a
Maura le gustaba justamente la riqueza que encontraba con la variedad de forma
de vida que tenían sus compañeros más de una vez escuchó a valentina decir que Ferrán
era encantador pero qué le pareció un poco irrelevante y no muy apegado a las
tradiciones Genaro su papá era un hombre alegre y constantemente hablaba con su
hija de edificios construcciones ángulos y espacios convencido de que ella lo
entendía Maura le confesó a sus padres que les gustaría ir encaminando sus
estudios hace a un área relacionada con la literatura su madre fue la primera
en esbozar una sonrisa y volteó a ver a su marido con un gesto que minimiza va
el comentario de su hija Maura lo notó y quiso dejarles en claro que estaba
siendo seria
-Escribir
me gusta mucho, creo que tengo facilidad para ello, me lo han dicho
-Ay,
Maura pues eso es muy bonito pero es como un pasatiempo, de eso nadie vive
-¿Saben?
En el taller de la maestra Montse estamos leyendo “Alicia en el país de las
Maravillas”
-¿Un cuento para niños?-preguntó su papá
-No
es precisamente para niños; Alicia es alguien que anda buscando una puerta que
la lleve a conocer el País de las Maravillas en el trayecto conoce a personajes
fantásticos que le van enseñando a ver la vida de muy distintas formas...para
mí eso es escribir.
-Sí
bueno, no siempre es así hay escritores muy respetados aunque también tengo mis
dudas hija no sé si eso de escribir sea propiamente una carrera, como siempre
estás tan contenta cuando vamos a ver las obras o las exposiciones…
-Lo
que me gusta es estar con ustedes hacerlo sentir contentos y orgullosos pero
quiero seguir mi propio camino y me gustaría contar con su apoyo
Maura
sabía que esa mañana había abierto el resquicio de la puerta por la que quería
pasar con sus padres había llegado al momento de tener sus propios planes y
dirigir sus pasos hacia un camino que la llamaba muy dentro de sí era tiempo de
dejar de quejarse y comenzar a crecer.
Falta
un rato para la salida ahí sale la tía fuerte el corazón parecida a la
convicción le avisaba que había llegado el momento no podía esperar más le dijo
a Maura que necesitaba ir hacer una tarea pendiente a la biblioteca y
aprovechando que Irina salió muy rápido del salón quizá para ir al baño,
decidió acercarse a Martí.
-Hola.
Él
se sorprendió pero respondió de manera muy amable con una sutil sonrisa que
expresaba desconcierto.
-Es
que quiero preguntarte si me puedes ayudar con un esquema.
-Claro
Se
encaminaron a la biblioteca mientras Isa pensaba muchas tonterías. La verdad
era que si necesitaba un esquema para la clase de ciencias, podría haberlo
hecho sola, todo se trataba de una estrategia que ni siquiera planeó, para por
fin de acercarse a Martí.
Él
estaba atento, sentía como una novedad es acercamiento con alguien del salón
que no eran y su hermana, Ferrán o Claudio.
Eso
era bonita tiene un rostro muy dulce y el cabello castaño aunque Martí la
observaba no se permitía pensar tanto en ello, no quería ser incorrecto.
Martí
deslizaba líneas tratando de seguir El pensamiento de Isa, que lo contemplaba
mientras le sudaban las manos y planeaba la siguiente pregunta.
-¿Dónde
aprendiste a dibujar así?
-No
sé, supongo que siempre he dibujado.
-Me
parece encantador lo que haces, eres muy talentoso.
Isa
sintió que quizás estaba haciendo demasiado atrevida y frenó sus comentarios. A
Martí le pareció cálida y tierna, entonces Isa sonrío amplia e inevitablemente.
-Me
gusta tomar fotos- se atrevió a comentar para que Isa no sintiera que era
cortante, ella sintió que descubría no sólo algo imaginado de aquel muchacho
que tanto le gustaba, sino que encontraba por primera vez un camino para
acercarse a él; sacó un mini álbum que traía consigo en su mochila. Martí
observando a Isa contemplar sus imágenes, sintió frescura y confianza; ella le
pareció sutil natural y clara.
-Tus
fotos son preciosas ¿porque nunca las muestras?- pregunto Isa
-No
así está bien me gusta que sean un poco privadas.
Y
no se atrevió a invitarlo a verse después porque sonó el timbre de entrada a la
siguiente clase.
Martí
le cedió el paso y sonrío de nuevo contento de haber pasado un rato que le supo
a bocanada de aire limpio.
Isa
se alejó sintiéndose feliz torpe, privilegiada y profundamente enamorada.
Al
no encontrar a Martí, Claudio y Ferrán armaron la reta con otro compañero pero
no resultó la mismo; aburridos, se tiraron boca arriba sobre las gradas a dejar
pasar el tiempo y observar las nubes.
Maura
pasó por ahí y Ferrán le hizo una seña a Claudio para que los deje solos un momento.
No quería que sentirse tenso cada vez que la viera y decidió buscar el momento
de hablar.
-Hola
Maura.
Ella
se puso nerviosa y varias ideas pasaron por su cabeza en el mismo momento, pero
lo saludó con la mayor naturalidad de la que fuese capaz.
-¿Cómo
has estado?
-Bien
¿y tú?
-Bien
también...Maura no quiero esconderme cada vez que te vea; yo no hice algo malo,
no lo pienso así.
-¡Pues
te escondes porque quieres!
-Sí
ya sé puedo ser un torpe
-¿Te
gusta Irina?
-¡Claro
que no!
-Yo
creo que tú le gustas a ella
-
Yo no sé de dónde sacan eso todos, pienso que hasta le caigo mal y no se trata
de Irina ni de nadie; quería hablar
contigo porque creo que la última vez las cosas no salieron muy bien.
Por
un momento Maura pensó que quizás él se estaba disculpando y quería volver con
ella.
-De
hecho la última vez que hablamos, rompimos.
-Sí
pero no sé si lo entendiste bien, no se trata de quién me guste alguien, más
bien creo que tú y yo no somos tan parecidos; hay muchas cosas que me gusta
hacer que a ti no te gustan y a veces, tampoco te entiendo bien.
-Bueno
ya no tiene caso hablar de eso.
-De
acuerdo, pero quiero que sepas que te quiero y que me importas.
-¿...Cómo
una amiga?
-No
sé si como una amiga; más bien como alguien a quien quiero para mí, eres una
persona súper especial te he confiado cosas que a nadie más, pero no soy
alguien que por ahora pueda comprometerse.
-¿De
qué estás hablando? ¿Quieres que nos quedemos en un punto intermedio entre
novios y amigos sin ningún compromiso pero con los mismos derechos?
-¡Claro
que no! sé que si terminamos ahora somos libres los dos pero creo, bueno es
algo que aprendí contigo que no necesariamente porque termina una relación se
acaba todo lo que sentido por ti, no funcionamos juntos pero te guardo un
cariño muy especial.
-Creo
que se necesita que pase un tiempo para que nos convirtamos en verdaderos
amigos
-Sí,
te entiendo, de cualquier forma quiero que sepas que cuentas conmigo, como un
amigo especial, si tú quieres
-Gracias
tú también
Las
palabras de Ferrán le confirmaron a Maura que un regreso no sería posible, y
aunque no lo aceptaba del todo, no había mucho que pudiera hacer más que
escribir cartas que ya nunca le daría, pero le irían ayudando a despedirse, a
poder expresar y sacar de sí lo que aún le quedaba pendiente.
Por
la tarde Don G fue a visitar a doña Teo para averiguar Cómo se guían las cosas
y preguntarle por su decisión acerca de acompañarlos al viaje. Isa le abrió la
puerta.
-Hola,
Isa, ¿cómo estás?
-Muy
bien, don G, gracias; perdone porque no le dé la mano pero estaba lavando la
estufa y…
-No
te preocupes, Isa, muchas gracias por recibirme; anda y ve hacer lo que te
piden.
La
chica se despidió con una sonrisa y doña Teo pidió permiso para ausentarse
momento, pues le visita le había tomado por sorpresa. Apenas unos minutos
después volvió con la cara ligeramente cubierta con un ligero rubor de aroma
heliotropo y carmín en los labios, Don G lo notó, pero respetuoso no hizo
ningún comentario.
¿Cómo
va Doña Teo? ¿Cómo siguen las cosas?
-Pues
ahí ando, correteando a esta niña porque los quehaceres nunca se acaban.
-Yo
creo que debería tenerle más paciencia la muchacha; piense que además tiene la
escuela y si va a empezar a trabajar ya no podrá andar en tanta cosa.
-Eso
sí; pero ya me las arreglaré porque hace falta el dinero; lo que más me
preocupa es que anda canturreando todo el día.
-¿Y
eso qué tiene de malo?
-La
veo como que se me anda enamorando y eso no es bueno.
-¡Vaya
eso es una sorpresa! ¿Quién es el afortunado?
-No
tengo ni idea; seguro algún mequetrefe.
-Uy
Doña Teo, usted sí que es muy desconfiada, ni siquiera sabemos quién es el
muchacho.
-Cómo
no voy a desconfiar si ya ve usted lo que pasó con mi hija.
-Pero
no todos los hombres son mequetrefes- respondió Don G
-Quién
sabe, usted no los conoce también como yo.
-No
creo que los conozca también como usted pero algo sé de ellos, algo escuchado
por ahí…
Doña
Teo se dio cuenta de su error y sólo sonrío como al descuido.
-Oiga,
quería preguntarle qué decidió de lo del viaje.
-...Pues
yo creo que se lo acepto como préstamo, no vaya usted a creer que nomás ando de
alcahueta si no precisamente para echarle un ojito en mi nieta.
-Yo
no creo nada, deje usted de preocuparse. En cuanto a Isa, yo creo que es una
muchacha muy sensata y madura para su edad, y seguro no le dará ninguna
decepción. -Eso sí, Don G, pero no temo tanto a que me decepcione, si no a que
la engañen, sobre todo cuando uno se enamora.
-Oiga
Doña Teo ¿se acuerda usted de aquellas canciones de los tríos? Me voy a llevar
al viaje unos CD para que nos acordemos de nuestros tiempos.
Y
así ambos se quedaron tarareando un rato mientras Isa sonría y recordaba aquel
rato que pasó en la biblioteca con Martí, cruzando los dedos para que después
él se animara a dar el siguiente paso.
-¿Qué
les pareció el capítulo VII de Alicia?- pregunto la maestra Montse
-
Interesante; cuando la reina conoce a Alicia, se convierte en una defensora de
las cartas, pintan de rojo las rosas blancas que plantaron por error para que
la reina no enloquezca. Al defenderlas, la reina ordena, que a Alicia “le
corten la cabeza”
-
Claro Maura, esa frase es mofa del poder de la monarquía- completo la maestra-
a pesar de la crítica, la reina Victoria, que leyó Alicia en el país de las
maravillas, quiso conocer a Lewis Carroll en persona
-Se
dice que en el fondo, la reina tenía un gran sentido del humor ¿Qué otra
costumbre inglesa creen que critica el autor?
-El
juego de criquet- respondió Ferrán- juegan con nuevas reglas y nuevos elementos
-Jugar
con el mismo juego con reglas diferentes no solo es una crítica, habla de que
Carroll pensaba que el mundo tenía reglas rígidas y se pueden jugar con ellas.
Como tarea, escriban las reglas de un juego que conozcan pero cámbienlas;
recuerden que la literatura tiene demasiado que simbolizar con significados de
las cosas
Al
terminar la clase, salieron al descanso, Isa fue tras de Ferrán para que le
diera los pormenores del trabajo que le consiguió su mamá. Maura se quedó en el
salón con la maestra Montse
-Dime
Maura, ¿En qué te puedo ayudar?
-Gracias
maestra, ¿Usted cree que tengo posibilidades de ser escritora?
-Desde
luego, alguien como tú tiene las posibilidades de lograrlo, ¿Por qué lo
preguntas?
-Porque
solo escribo cartas, que me da pena compartir, de hecho tengo un diario. Solo
se escribir mi vida cotidiana, no se escribir cosas importantes
-Maura,
la vida cotidiana es importante, documentas una época, es una forma de sentir y
de pensar. Si quieres, te puedo ayudar a leerlas
-Muchas
gracias maestra. Leeré sus recomendaciones y asistiré a su taller
-No
olvides que tienes talento, solo te falta experiencia y confianza, se adquiere
con el tiempo
Mientras
salían al pasillo, las encontró la maestra Lucero
-Señorita,
la maestra Montse toma descanso y no debería estar quitándole el tiempo
-No
maestra Lucero- contesto la maestra Montse, y se retiró por el pasillo con su
alumna, le dio la indicación de no caer en provocaciones
Después
de la reta de básquet, Martí se acercó Ferrán y le entrego una hoja doblada,
solo le dijo que nadie más lo leyera. La curiosidad de Ferrán fue más ponente
que entrar a clase. Se metió al baño, dejo su mochila en el suelo, se sentó y
empezó a leer la hoja lo cual decía: “Estimado amigo: Pensé en la propuesta del
viaje, no podré ir, tengo tareas pendientes en mi cuarto de fotografías, quiero
pedirte que apoyes a mi hermana Irina para ir, es un regalo para ella que
quiero hacerle, si pudieras conseguir que la maestra Montse los acompañe y le
explique a mi papa que es viaje organizado por la escuela, si la dejaran ir. Te
agradezco de ante mano tu incuestionable discreción”
Ferrán
estaba sorprendido, quería correr y hacerle varias preguntas a Martí, pero
recapacito de la incuestionable discreción, y cumplió lo que se le estaba
pidiendo, guardó la carta en la libreta que tenía en la mano, fue corriendo a
la clase de mate sin que la maestra Lucero le pusiera de nuevo un reporte. Isa
llego exhausta a casa pero contenta, tenía una nueva actitud, no verse más como
una víctima sino como la protagonista de su historia, fue aprendiendo hay muchas
formas de ver la vida y que estar en su casa después de la escuela y ayudarle a
su abuelita, la había envejecido.
Doña
Teo le había contagiado su visión gastada del mundo e Isa se encontró con una
mirada vieja y joven, responsable pero propositiva que renovó su entusiasmo,
creía que a diferencia de sus amigos tenia mala suerte y que no podría
conseguir comodidades que ellos tenían, pensaba que no le había tocado una
buena vida, pero aprendió que su destino estaba en sus manos.
Doña
Teo escucho aunque no comprendía lo que su nieta decía, solo noto su entusiasmo
y la hizo sentir segura, aunque la tarea de educar a Isa no estaba terminada,
parecía haber encaminado a su nieta para que encontrara maneras de salir
adelante por sí misma y ser feliz.
Isa
soñaba que ella y Martí estaban juntos, era pequeña que Martí la llevaba en el
ala de su sombrero y que le decía: “Comienza por el principio y luego continua
hasta que llegues al final”; Martí era cálido, ingenuo y poco disparatado pero
a su vez la iba guiando en ese mundo.
Ferrán
fue a visitar a su papá y supo que ya todo estaba listo y que ya tenían
reservado el paquete del viaje. Sus papás siempre lo estuvieron apoyando,
creció convencido de que todo se puede conseguir. Pasar tiempo a solas con su
padre le daba la oportunidad de no cuestionarse nada y observarla vida como si
pasaran frente a ellos sus paginas
-¿Cómo
vas en la escuela?
-Bien,
¿Y tú en tu trabajo?
-A’i
van las cosas, ja ja ja- rieron los dos cocientes de su habilidad para
atraparse el uno al otro- ¿Y Maura?
-Mejor,
¿Sabes?, creo que no soy el indicado para ella
-¿Y
tus amigos?
-Claudio,
haciéndose el sope como siempre, parece que si va a graduarse, es un buen tipo
con un corazón noble; y Martí es un artista creo yo
Ferrán
pensaba en que su padre y el gato Cheshire tenían algunas cosas en común, con
una especie de sonrisa que aparecía y desaparecía, quizás eso se explicaba con
la teoría cuántica de don G, uno puede estar en dos dimensiones al mismo tiempo
sin que la presencia sea de manera completa en ninguna de las dos, esas locuras
del viejo taxista parecían tener mucho sentido para Ferrán.
¿Cómo
ve don G?
¡Ya
está todo listo para el viaje ¡
Tenemos
los permisos y usted nos ha apoyado con lo del dinero
Qué
bueno que también convenció a la maestra Montse de ir
Entonces
nos encontramos en la parada del autobús. Llegando allá les tengo una sorpresa
menciono don G
Es
algo que les quiero regalar a todos y cada uno de ustedes porque los he visto
crecer, les tengo ley y cariño
Lo
único malo es que no va a ir Martí, don G, muchas gracias por todo su apoyo.
Fue una tarde en esas en las que uno se cansa de ser quien es. A Claudio le
gustaba Isa porque la parecía sencilla, comprensible, cálida, bonita, tomo la
decisión de ir a buscarla cuando saliera de su trabajo
La
espero con un ramo de flores Isa se sorprendió, comprendió el mensaje mientras
pensaba la mejor estrategia para no rechazar su propuesta y no lastimar sus
sentimientos no quiso romperle el corazón
Para
Isa en el fondo sabia que le hubiera encantado que fuera Martin
Un
portazo abrió la puerta de la habitación de Martin, escucha gritos de Irina ¡la
carta Martin tiene la carta!, el problema no fueron los golpes, la
desconfianza, ni los insultos, sino sus fotos rotas en el suelo
Martin
estaba en calma, inmóvil, los pedazos de sus fotos lo rodeaban junto a su
cuerpo estaba el arma de papá y el silenciador. Al contemplarla solo vino a su
mente: libertad
Luego
grito
Antes de partir hacia Acapulco, don G visito
él tianguis de antigüedades con la i tención de comprar algunas llaves para
darles como regalo de graduación a los chicos. Los noto tan entusiasmados con
Alicia y su constante búsqueda en él país de las Maravillas.
Cuidadosamente
busca entre él montón y poco a poco iba sacando alguna que le parecía mas
especial que las demás, escogió una de hierro forjado con cuerpo de tubo, cuya
cabeza estaba formada por círculos y ganchos. Al llegar a su casa las limpio
con un trapo y las puso a remojar en un cuenco de cristal con algunas hojas de
albahaca, laurel y un trozo de sándalo, para curarlas de energías y finalmente
lo coloco cerca de una ventana donde se filtraba la luz de la luna. Al amanecer
antes de partí metió las llaves en una caja de madera y las cubrió con tierra
fértil. Él agua iba y venía con voz de un rugido primitivo que no necesita
armar palabras letra por letra, nada falta en él mar, ahí él Sol y la Luna se
reúnen afanados en los cielos y en renovar una y otra ver la vida.
Su
inmensidad marea, embriaga; él temor y la pasión se encuentran al borde de las
olas, unís se lanzaban y otros se quedaban. Al atardecer don G enterró las
llaves en la arena, cerca de una palmeras y unos peñascos, donde no se las
pudiera llevar la marea. Luego los reunió a todos y les pidió que pensaran en
el nombre de la llave que les abriría la próxima puerta y con ese nombre
buscaran su regalo. Casi anochecía cuando por fin encontramos todas las llaves.
Se reunieron en torno a una pequeña fogata que hizo don G cerca de una hamacas
que colgaron para que doña Teo y la maestra Montse estuvieran cómodas. Entonces
Maura quiso agradecer él regalo.
- Mi llave se llama Osadía, es muy bonita que
su cuerpo tiene un poco de forma de una espada hoy reconozco que Irina tiene un
gran talento. Isa tras unas semanas de inmensamente triste, trataba de recuperarse
para compartir con sus compañeros:
—
Pienso que mi llave se llama Residencia, en una palabra que leí por ahí y
quiere decir que todos tenemos la capacidad de recuperarse, de surgir cada ves
que algo nos quiebre. Don G me encanta este detalle de las llaves: nos ha
ayudado a entender y darle nombre a aquello que hoy sentimos pero sobretodo,
realmente puede ser una llave para alcanzar lo que queremos.
—
Que bonitas las cosas que han dicho. Comento doña Teo apreciaba a los amigos de
su nieta, no había temido la oportunidad de escucharlos realmente, los he visto
crecer desde que eran niños y no sabías que ya habían madurado tanto.
-luego
guardo un breve silencio, es tan triste lo que paso con Martí por eso no esta
completo él grupo. Bueno Irina esta de algún modo con nosotros - contesto la maestra
Montse. Quiero contarles que Irina me envió una carta donde me cuenta que
dentro de poco tiempo se ira a Londres para estudiar.
Todos
se sintieron conmovidos, las palabras de Irina conservaban su fuerza a pesar de
toso lo ocurrido. Isa rompió en llanto al recordar a Martí; Inmediatamente
Claudio la abrazó, recibió él gesto como a la tibieza del calor del sol que se
guarda entre las rocas de la playa. Le mandare sus llaves, maestra, para que me
haga él favor de hacérselas llegar - dijo don G.
Después
rompieron él circulo para caminar libremente, Claudio no había querido meterse
al mar, poco a poco se animaba a caminar mas cerca de las olas; le gustaba
descubrir la tibieza del agua y los brigantes de la espuma que fosforece en la
noche, dejo que Isa caminara a su lado, aunque de reojo le veía lanzar piedrillas
al mar como si cada una fuera un deseo que solo ella conocía.
En
cambio Ferrán se acercó a Maura;
-
Hola
-
Hola Ferrán
¿Sabes?
Quiero agradecerte por él camino que recorrimos juntos, siempre vas a ser muy
importante para mí. Ya se que hemos cambiado y que hoy ya no queremos las
mismas cosas; lo importante es que a pesar de eso conservemos un buen recuerdo
de lo que hemos sido.
Maura
entregó una carta que llevaba entre su ropa, doblada tantas veces que casi
parecía una figura de origen. Ferrán iba a abrirla cuando ella detuvo su mano;
él entendió su seria mejor hacerlo después. Por un rato siguieron caminando juntos,
contándose cosas que los hacían reír y a la vez les enojaban. Después Claudio
se acerco diciendo, oiga maestra a todo esto yo quisiera saber como termina él
dichoso libro de "Alicia en él país de las Maravillas”
-
¡yo te ciento! Respondió entusiasmado don G- Alicia se escapa de la reina y
cuando se da cuenta... ¡ah abierto los ojos! Encuentra a su hermana y a su
garita en él jardín donde por primera vez vio al conejo blanco! Su hermana
mayor es muy incrédula, le dice que nada de eso pudo ser cierto, que seguro
todo fue un sueño...
—
¿Y si? Pregunto intrigado él chico
-
pues no lo sé, oye Claudio ¿no te ha pasado que al mirar él espejo sientes que
hay un mundo distinto del otro lado?
-
¿como es eso don G?
-
pues tu y yo tenemos que leer él siguiente libro que escribió Lewis Carroll,
que se llama Alicia a través del espejo Por largo rato todos siguieron
contándose historias, algunas que leían y otras que vivían. A veces cuando nos enamoramos,
lo que encontramos es la propia capacidad de amar. Esta bella que sorprende que
nos aferremos a ella, no la soltamos y hasta le pusimos nombre de persona y
creemos que nuestro amor tiene duró y que moriría sin este...
Frente
al mar él corazón late inmenso, lo imposible, parece posible, la fuerza surge y
la vida se remueva. Para parar lesueste es solo un ligar distinto la materia no
perece se transforma. Lo sanos por que seguimos sintiendo a quienes amamos y se
han ido; porque cuando se van cobran mas fuerzas que nunca y sus palabras sus
ideas y sus acciones de pronto tienen sentido y como él mas, comienzan a
abracarlo todo de manera que cuando levantamos la vista, él futuro y él
recuerdo conforman nuestro horizonte.
CRITICA
MOTIVADORA
El texto titulado “La Llave”, nos habla de
una vida amorosa adolescente donde nos va contando a detalle algunos momentos
de tristeza ,nos ayuda a nosotros como jóvenes a darnos cuenta de las cosas que
nos puede ocurrir en una relación, también no hay que aferrarnos
mucho a las cosas si los problemas ya pasaron darlos por echo y seguir adelante
como Alicia ;nos vamos a encontrar en distintos caminos pero solo uno va a
elegir que camino seguirá y esto nos ayudara cumplir nuestras metas y con lo
que nos propongamos.
DATOS
BIBLIOGRÁFICOS (REFERENCIAS)
1. Lignan.Margarita.
(2016)-´´La llave´´. Punto creativo editorial. Tultitlán. México.
2. https://www.google.com/search?q=MARGARITA+LIGNAN+CAMARENA&rlz=1C1CHBD_esMX800MX800&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiPob5ODbAhXE4IMKHb4PBd0Q_AUICygC&biw=1360&bih=662#imgdii=tLfAGkdL3w_t6M:&imgrc=rEl3zWNlAmq7iM:
CBT. No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
LA MENTE DE UN PSICÓPATA
(RELATO: TEXTO ORIGINAL)
POR:
ALMEYDA RODRÍGUEZ
AZUCENA
LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
MTRO. MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO:
PRIMERO GRUPO: E
II
TÉCNICO EN PUERICULTURA
CICLO ESCOLAR 2017 -2018
2
DE NOVIEMBRE 2017.
LA MENTE DE UN PSICÓPATA
Un psicópata es una persona que
carece de empatía y emociones, y a raíz de esto puede
cometer actos que para los demás pueden resultar inhumanos. Los asesinos en serie a menudo
son psicópatas.
¿POR QUÉ LOS PSICÓPATAS SE
COMPORTAN ASÍ?
Como dije
más arriba, mayormente es por la falta
de empatía y remordimiento.
Por lo que (por ejemplo) podrían ver un vídeo de extrema violencia y se
mantendrían tranquilos, mientras que alguien normal ya se estaría tirando de
los pelos. También tiene algo que ver la amígdala, la cual podemos tomarla como
un “interruptor“…es decir, se “enciende” en situaciones difíciles
en personas normales pero se mantiene “apagada” en los psicópatas (es
por esto que ellos pueden mantener un gran control en situaciones de
estrés y/o nervios).
Un
ejemplo es:
Un
psicópata puede estar viendo un vídeo donde sale una familia feliz y jugando,
pero de repente cambia a uno de violencia y sangre, y seguirá manteniendo la
calma como si nada.
Esto es
porque los psicópatas se han criado en un ambiente de constante violencia y las escenas
de este tipo les resultan “familiares“.
¿CÓMO RECONOCER A UN
PSICÓPATA?
Manipulador, gran
autoestima, falta de
empatía, falta de culpa…son
unas de las características para reconocer a quien padece de psicopatía, pero no es seguro.
Absolutamente todos hemos representado alguna vez una o algunas características
de los psicópatas, pero no por eso significa que lo somos.
Los verdaderos psicópatas presentan
todas las características, todo el
tiempo y en extremo.
Los
rasgos más comunes son:
1. Tienen
gran oratoria y encanto. Son simpáticos y conquistadores en primera instancia.
2. Poseen
una autoestima muy exagerada (son extremadamente egocéntricos). Se creen
mejores que el resto y que son el centro del mundo.
3. Mienten
patológicamente, y a veces sin razón.
4. Son
manipuladores.
5. No
sienten culpa o remordimiento.
6. Son fríos
y superficiales, no tienen sentimientos pero pueden “simularlos”.
7. Son
indiferentes.
8. Son
sumamente irresponsables y nunca reconocen sus errores.
9. Se
aburren fácilmente y necesitan de constantes estímulos (esta es la razón por la
que hacen cosas “raras”).
10. Les gusta
el estilo de vida parasitaria.
11. Son
descontrolados, pero los psicópatas listos pueden mantener la calma para
cumplir su propósito.
12. Se
propones metas poco realistas a corto plazo (por ejemplo, ser presidente).
13. Son
impulsivos.
14. Son
delincuentes desde la adolescencia.
15. Desde
niños ya muestran problemas de conducta.
Recuerda
que todos padecemos alguna o algunas características de las mencionadas
anteriormente en algún momento, pero los verdaderos psicópatas las padecen en todo
momento y en extremo.
TIPOS DE PSICÓPATAS
Principalmente
(y los que yo distingo) hay 2 tipos de psicópatas:
·
Los normales
·
Los listos (más peligrosos)
Los “normales”
son los psicópatas que
son impulsivos y actúan por instinto. No se preocupan de aparentar caer bien y cuando
intentan manipular, las víctimas se dan cuenta rápidamente.
Y los “listos”
(son los más peligrosos), también actúan por impulsos pero al menos
tratan de esconderlos para conseguir sus objetivos.
1 de cada
10 psicópatas serán los que se convertirán en asesinos en serie, y los que
están dispuestos a cometer crímenes.
Cómo tratar con un psicópata
Si
conoces a algún psicópata y
está en tu entorno, lo más recomendado es cortar toda relación con él o ella, a
menos que el psicópata a
tratar sea alguien de tu familia, en ese caso es imposible cortar relación pero
podrías intentar no hablar ni tener contacto con el familiar en concreto.
Esta
persona tratará de hacerse la víctima y haciéndote creer que tú eres el/la
malo/a. En realidad sólo está fingiendo,
así que no te dejes llevar por las emociones y corta igualmente la relación.
Tienes que ser frío cuando lo hagas, porque ellos se aprovechan de las
emociones y si tú las escondes, ellos piensan que tú “no les vales” y te
dejarán en paz.
Si sigue
intentando mantenerse en contacto contigo, no queda otra opción que poner una
orden de alejamiento.
CBT. No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
UNA
VIDA SILENCIOSA
(RELATO: TEXTO CREADO POR EL ALUMNO)
POR:
ALMEYDA RODRÍGUEZ
AZUCENA
LECTURA, EXPRESION ORAL Y ESCRITA
MTRO. MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO:
PRIMERO GRUPO: E
II
TÉCNICO EN PUERICULTURA
CICLO ESCOLAR 2017 -2018
2 DE NOVIEMBRE 2017.
UNA
VIDA SILENCIOSA
Una noche en el pueblo de Santa María del Nogal
como a eso de las 10 de la noche, se encontraba un joven llamado Jack, él tenía
aproximadamente 17 años de edad, él era diferente, ya que se caracterizaba en
ser: tímido e inocente a causa de la violencia intrafamiliar, debido a que su
madre era golpeada por su padre; bajo la influencia de su padre, Jack comenzó a
levantarle la voz a su madre y golpearla dichas acciones era un deleite para el
joven.
Un día tuvo un enfrentamiento en el colegio con
uno de sus compañeros de nombre Iván, Jack sintió unas ganas inmensas de
matarlo y en su mente surgió la idea:
—
¿Por qué no matarlo? ¡Él se lo ganó!
Jack planeo cada paso para llegar a su
objetivo, por lo tanto dijo que lo haría su amigo, lo invitaría a su casa que
tenía en un bosque lejano del pueblo, ya que allí nadie encontrarían sus restos
y después alcanzar su objetivo.
Los días transcurrieron en calma y finalmente
se llevó a cabo lo planeado por Jack.
- ¿Jack a dónde vamos? Dijo Iván.
-Tranquilo te tengo una sorpresa por ser un
gran amigo.
Finalmente fuero a la casa del bosque y cuando
Iván se descuidó Jack le dio un golpe en la cabeza dejando inconsciente al
supuesto amigo, el malvado tuvo el tiempo suficiente para atarlo con unas
cadenas del techo, minutos después Iván recobró la conciencia, estaba asustado
y no sabía lo que pasaba, sin embargo, tuvo la necesidad estructurar su
interrogatorio:
¿Jack qué estás haciendo?
¿Por qué me tienes colgado?
El astuto joven contestó:
- Tú me
hiciste hacer esto amigo, recuerda que hace unos meses tuvimos una discusión y
como consecuencia de ello juré que me vengaría de ti.
Dicho esto, soltó una carcajada malévola,
mientras que Iván suplicaba que lo bajara. La carcajada iba en aumento mientras
Jack tomaba un cuchillo, minutos después cogió la mano de Iván y fue cortando
cada uno de sus dedos, la tortura iba en aumento, le abrió el estómago
dejándolo sin intestinos y concluyó con la frase: Te perdono Iván eres mi mejor
amigo.
Al día siguiente, los padres de Iván acudieron
a la escuela para saber de su hijo y si había acudido como era habitual, ya que
ellos sabían de la invitación que Jack le había hecho a su hijo, pero Jack era
un psicópata muy listo, sabía cómo fingir a la perfección y negó la supuesta
invitación.
Jack cada vez era más frio, sin sentimientos y
creía que tenía la razón. Él ahora sale todos los días a las 10 de la noche por
su siguiente víctima y seguir disfrutando del sufrimiento de los demás.
CBT. No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
(RESUMEN)
POR:
ALMEYDA
RODRÍGUEZ AZUCENA
LECTURA,
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
MTRO.
MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO: PRIMERO GRUPO: E
II
TÉCNICO
EN PUERICULTURA
CICLO
ESCOLAR 2017 -2018
27
DE NOVIEMBRE 2017.
ROBERT FISHER
(Datos
Biografía)
Escritor, guionista y productor
estadounidense. Ha vendido millones de ejemplares por todo el mundo y se ha
visto acompañado de otros éxitos como El caballero silencioso y otros relatos,
El búho que no podía ulular y El gato que encontró a Dios (escritos en
colaboración con su esposa Beth Kelly)
Nació
en Long Beach, California. Con 19 años comenzó a escribir guiones para cómicos
de la talla de Groucho Marx, Lucille Ball, Bob Hope, George Burns o Alan King.
Ha sido el autor y coautor de más de 400 programas radiofónicos de comedia.
Ha
coescrito nueve guiones cinematográficos con su compañero del alma, Arthur
Marx. Y obras de teatro que se han estrenado en Nueva York y en Londres. La
obra “The Impossible Years” (Los años imposibles), con Alan King como
protagonista. Esta obra estuvo en cartel en Broadway más de año y medio. La
última aventura de Fisher y Marx ha sido: Groucho: A Life in Revue (Groucho
toda una vida), Según Walter Kerr, una de las cinco mejores obras teatrales
neoyorquinas del año. En el año 1987 fue nominado a los premios “Sir Laurence
Oliver” por ser la mejor comedia de la escena londinense.
Su
última aventura musical se atrevió con los vagabundos y la tituló We Can Make
It (Nosotros podemos) producida por Fisher y por Ulla Anneli. Las críticas han
sido excepcionales y ya se prepara su puesta a punto para su estreno en
Broadway. En los 52 años que llevaba escribiendo, Robert Fisher, se convirtió
en una leyenda. Falleció el 26 de septiembre de 2008.
En Latinoamérica, El caballero de la armadura
oxidada (novela) fue el número uno indiscutible durante siete meses.
Posteriormente Robert Fisher escribió un segundo libro del mismo, The Owl Who
Din't Give a Hoot (El búho que no podía ulular).
METODOLOGÍA DEL RESUMEN
DE
JUAN
FIDEL ZORRILLA ALCALÁ
CRITERIOS
|
RESPUESTA
|
TÍTULO DEL LIBRO
|
El caballero de la armadura oxidada
|
TEMA CENTRAL
|
Autoconocimiento
|
NUMERO DE PARRAFOS
|
El texto está constituido por siete capítulos , tales como : capítulo I (50 párrafos),
capítulo II (50 párrafos) ,capítulo III (42 párrafos), capítulo IV (52
párrafos), capítulo V (54 párrafos), capítulo VI (35 párrafos) y capítulo VII
(20 párrafos), por lo tanto, el texto está constituido por 303 párrafos.
|
IDEAS
PRINCIPALES(RESUMEN)
|
|
En
una tierra lejana, vivía un caballero
que pensaba que era bueno. Luchaba contra sus enemigos, que eran malos,
mezquinos y odiosos, él tenía
la mala costumbre de
ayudar damiselas incluso cuando ellas
no deseaban ser rescatadas. Era famoso por su armadura brillante,
durante años se esforzó en ser el
número uno del reino, tenía una mujer fiel y bastante tolerante (Julieta) y
un joven hijo de cabellos dorados
(Cristóbal); al que esperaba ver,
algún día, verlo convertido en un
valiente caballero. Julieta y Cristóbal veían poco al caballero, porque cuando no estaba luchando
estaba ocupado probándose su armadura.
Con
el tiempo, el caballero se enamoró de su armadura, ya que se la empezó a poner para cenar y, a menudo, para
dormir, por lo tanto, su esposa le dijo que se la quitara. Para el hombre fue
un golpe, de mala gana experimento quitarse el yelmo. Repentinamente tuvo una
idea, salió hacia la tienda del herrero para que este lo despojara de dicho
arnés. El chapucero era el hombre más fuerte del reino, si él no podía sacar al caballero de su
armadura ¿quién podría? El fundidor percibió el pánico del aristócrata y
sintió lástima. Una noche a mitad de
la cena, el gentilhombre le contó a Julieta que el herrero había intentado abrir la armadura pero que
había fracasado, finalmente el noble admitió que los esfuerzos eran vanos,
entonces pensó: “en algún lugar debía haber alguien que le ayudara a quitarse
la armadura”, por lo tanto, una mañana montón su caballo y se alejó
cabalgando, al salir de la provincia se detuvo para despedirse del rey, pero no lo encontró. Él hizo girar
su potrillo y abrigando nuevas esperanzas en su corazón se alejó.
Mientras
cabalgaba, se dio cuenta de que había
cosas que no sabía, de mala
gana se reconoció a sí mismo. Después de tanto buscar
a Merlín su fatiga creció y se quedó dormido, al despertar, Merlín
estaba sentado bajo un árbol; vestido con una larga túnica
blanca, los animales del bosque estaban reunidos a su alrededor, entonces, el
caballero lo miró con tristeza y dijo: quiero volver ahora y ser un marido
bueno, generoso y amoroso para Julieta y un gran padre para Cristóbal. El
hidalgo estaba perplejo, permaneció quieto un momento luego lanzó un gemido y
lentamente cayó al suelo, intentó retener las lágrimas, sin embargo, medio
ahogado en su yelmo se quedó dormido.
El
caballero despertó, Merlín le recordó
al noble su propósito: liberarse de su armadura y él contestó: No es tan difícil
como parece, sin embargo Merlín lo condujo hacia un sendero –Este era el sendero de la verdad. El aristócrata
caminó, ya que la única manera de
quitarse el arnés era seguir por el
atajo de la verdad, observó lo difícil que era, pero tenía que ir adelante.
El camino tenía partes estrechas y
debería ir a pie; acompañado por ardilla. Rebeca oyó la conversación, voló
desde un árbol cercano y se posó en el
hombro del caballero. El caballero se puso de pie, el mago sacó una llave
dorada y se la dio al gentilhombre para abrir las puertas de los tres
castillos que bloquearían su camino; el primero es el del silencio, el
segundo del conocimiento y por último
el de la voluntad.
Abandonado
a su suerte, el caballero asomó la cabeza con preocupación, por un momento
deseó no haber dejado su espada, reunió fuerzas y entró valientemente, miró
a su alrededor y vio el fuego que
ardía en una enorme chimenea, se sentó en la alfombra más cercana al fuego,
se dio cuenta de dos cosas: primero, parecía no haber ninguna puerta
que lo condujera hacia el castillo; segundo, había un extraordinario y aterrador silencio.
Jamás en su vida se había sentido tan
solo y se sorprendió al ver a un rey.
El magnánimo estaba entusiasmado, pensando que quizás el rey podría mostrarle
el camino, éste lo miró con compasión y lo único que el hidalgo podía oír era el sonido de su armadura resonando
por todo el castillo. Nunca había disfrutado de lo que pasaba, en ese instante, se dio cuenta que durante
su vida; no había escuchado a nadie ni nada. El caballero lloró,
en ese preciso instante
apareció otra puerta, sobresaltado; miró a su alrededor, de pronto se escuchó
una voz, la cual provenía dentro de sí mismo. El trio continuo caminando, el
aristócrata contempló la impresionante estructura
y se preguntó quién lo
habría diseñado, sus
pensamientos fueron interrumpieron por la voz de Sam - El castillo fue diseñando por el propio universo.
El
caballero, Rebeca y ardilla
continuaron el viaje, en dirección al castillo del conocimiento cruzaron el puente
levadizo, al abrir la puerta, le preguntó a Rebeca
y a ardilla si se irían como lo habían hecho
en el castillo del silencio.
Los tres atravesaron la puerta, el
gentilhombre buscó a
tientas las acostumbres antorchas pero no
había ninguna, por lo tanto tanteo el camino y vio una inscripción que decía: “El conocimiento es la luz que iluminara vuestro camino”, él no entendió nada y Sam habló: “– significa que cuantas más cosas sepas, más luz habrá en el interior del castillo”, ardilla llamó al caballero,
ya que había encontrado otra inscripción que expresaba: “¿Habéis confundido
la necesidad con el amor?”. El honorable asintió, y las lágrimas brotaron, a medida que se iba
dando cuenta de lo injusto que había sido con Julieta, las lágrimas iban cayendo por sus mejillas. Un
pensamiento le vino a la mente;
había necesitado el amor
de Julieta y Cristóbal, peo si
él no se amaba a sí mismo, sin embargo al reconocerlo, una luz brilló a su alrededor.
Nunca había visto a Rebeca tan excitada, él estaba intrigado,
nunca le había
importado
El inverosímil trío llegó al último castillo,
se abrió la puerta y un enorme dragón
surgió de su interior, echando
fuego por la boca, las llamas
eran azules, lo cual quería decir que
tenía un alto contenido de butano. El caballero buscó su espada, comenzó a
temblar, pidió ayuda a Merlín, pero no apareció. La situación parecía seria,
la bestia lanzó fuego en todas direcciones, por lo tanto, el hidalgo no sabía
qué hacer, intentó ganar tiempo, sin embargo, reconoció el miedo y la duda
que sentía. Rebeca susurró: “Merlín
dijo, que el conocimiento de uno mismo podía matar al dragón”; Sam intervino,
el conocimiento de uno mismo es más
poderoso que la espada.
El
caballero dirigió la mirada al puente
donde se encontraba el monstruo, con el pensamiento de que el dragón solo existía si él creía. El dragón fue
a su encuentro, el noble siguió su coraje, el reptil disparó un chorro
de fuego contra el caballero pero por más que lo intentaba no lograba hacerlo arder. A medida que el
caballero seguía acercado el dragón se
iba haciendo más pequeño. Rebeca voló y aterrizo en el hombro del caballero y le dijo: yo
tenía razón, el conocimiento de uno mismo puede matar al dragón, el
aristócrata estiró el brazo para abrir, pero el castillo de la voluntad había
desaparecido, el gentilhombre podía ver el sendero empinado pero no
importaba, sabía que nada le podía detener.
El
caballero escaló, cuando ya casi había
llegado a la cina, se encontró con un canto que decía: “Aunque este universo
poseo, nada poseo pues no puedo conocer lo desconocido si me aferro a lo conocido”. El noble se sentía
demasiado exhausto, sin embargo, sabía
que debería intentarlo, ardilla y Rebeca contuvieron el viaje, porque saben
que la ayuda debilita al ser humano.
El caballero
observó la roca y un pensamiento terrible cruzo por su mente, él permaneció
en la cima, se sintió mareado por el encantamiento de ver, oír y sentir lo que
le rodeaba. Su corazón rebasaba de amor, por sí mismo, por Julieta,
Cristóbal, Merlín, ardilla, Rebeca, por la vida y el maravilloso mundo. Él
lloraba de alegría y no volvería a
ponerse la armadura; sonrió a
través de sus lágrimas, ajeno una nueva y rabiate luz que salía de él, el
caballero era amor.
|
|
PALABRAS DESCONOCIDAS
|
1. Perplejo:
Dudoso, incierto, confuso
2. Mezquinos:
Avaro, mezquino, miserable
3. Altruista:
Que se comporta con altruismo o le mueve el afán de procurar el bien ajeno, sin esperar nada a cambio.
4. Esbozo:
Dibujo inacabado y esquemático de un proyecto artístico.
5. Mordaz:
Que murmura o critica de forma ácida o cruel, pero ingeniosa.
6. Osadía:
Descaro falta de respeto.
7. Inverosímil:
Que no tiene apariencia de verdad.
8. Yelmo: parte de una armadura antigua que
cubre y protege la cabeza y el rostro; generalmente se compone de un casco
con visera movible.
|
CONCLUSIÓN
|
El egoísmo nos induce a la
soledad, pero la fuerza de voluntad es capaz de corregir nuestras actitudes.
|
¿QUE APRENDI DEL TEMA?
|
ü Valorar
cuanto tienes.
ü Luchar
por lo que quieres o deseas.
ü Nunca
darse por vencido.
ü Buscar
lo mejor pero no a causa del sufrimiento de otras personas.
ü Ayudar
a tu prójimo.
ü Plantearte
metas o misiones y cumplirlas no importa cuán difícil sea
|
Referencia
|
Fisher, Robert. (2001) El caballero de la armadura
oxidada, 57 ed., España: Ediciones: Obelisco.
|
CBT.
No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
LA ÚLTIMA NIEBLA DE MARÍA LUISA BOMBAL
(RESEÑA)
POR:
ALMEYDA
RODRÍGUEZ AZUCENA
LECTURA,
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
MTRO.
MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO: PRIMERO GRUPO: E II
TÉCNICO
EN PUERICULTURA
CICLO
ESCOLAR 2017 -2018
29
DE DICIEMBRE 2017.
METODOLOGÍA DE LA RESEÑA
DE
JUAN
FIDEL ZORRILLA ALCALÁ
1.-
TEMA CENTRAL:
El amor y el desamor.
2.-
PROPÓSITO DEL TEXTO:
Plasmar la problemática de la mujer ante el
tema del amor y desamor dentro de un esquema de dominación masculina.
3.-
DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:
María
Luisa Bombal Anthes (Viña del Mar, 8 de junio de 1910 - Santiago, 6 de mayo de 1980),
fue una escritora chilena, hija de Martín Bombal Videla y Blanca Anthes Precht,
casados en 1909. Su obra, relativamente breve en extensión, se centra en
personajes femeninos y su mundo interno con el cual escapan de la realidad.
Tras la muerte de su padre, viajó a París, donde finalizó sus estudios para luego
ingresar a la Universidad de Sorbona a estudiar
"Latín y letras", además de las letras, estudió violín con el
maestro Jacques Thibaud y teatro
con Charles
Dolan.
En París conoció un mundo artístico y cultural de vanguardia y se
interesó aún más por la literatura, iniciando su carrera en 1931 junto con su regreso a Chile a bordo del trasatlántico "Reina del mar".
Una vez en Chile conoció a Eulogio Sánchez Errázuriz, pionero en la
aviación civil, al tiempo que comenzó una relación sentimental que duró muy
poco, ya que Eulogio comenzó a alejarse de ella. María no soportaba tal
situación, le escribía cartas pero él no respondía. Un día asistió a una cena
en casa de su frustrado amor, se dirigió al cuarto en donde guardaba las armas
de fuego, cogió una y se disparó en el cuello. Milagrosamente se salvó,
llevando de recuerdo una cicatriz.
Para librarla de esta situación, su amigo Pablo Neruda la llevó a Buenos Aires, donde el poeta ejercía como cónsul. En la capital
argentina conoció a los más variados personajes de la escena literaria
contemporánea como: Federico García Lorca, Jorge Luis Borges, Luigi Pirandello, entre otros.
En 1934 editó su primera novela breve, La última niebla.
Todo parecía ir muy bien, en 1933 se casó con el pintor homosexual Jorge Larco, conformando con él un matrimonio de
fachada. En enero de 1937 inició un juicio de divorcio, regresando a Chile.
En 1938 publicó La amortajada, con el cual ganó el Premio de
la Novela de la Municipalidad de Santiago y en 1940 el director Luis Saslavsky filmó la película argentina “La casa del recuerdo”, sobre un
argumento de la Bombal.
En 1941 adquirió un revólver, se dirigió hasta el hotel
Crillón y esperó a Eulogio, su amante. Cuando éste salió, ella le disparó
tres veces en el brazo. María Luisa fue internada en la Correccional. Eulogio
la eximió de toda culpa, por lo cual el juez la declaró absuelta. Tras ello,
María viajó a Estados Unidos.
En Estados Unidos conoció al conde francés Rafael de Saint Phall, con el
cual tuvo a su única hija, Brigitte. La versión en inglés de su libro La
última niebla fue muy bien recibida por el público y la crítica, que
sólo le pedía una novela más larga. Es así como con el ánimo de posicionarse en
el mercado estadounidense, con la ayuda de su marido en la redacción, escribió
la novela The house of
mist, la cual fue traducida al castellano en el 2012 por
Ediciones UC.
Posteriormente Paramount Pictures le compró
los derechos de The house of mist en 125.000 dólares, para
realizar una película que nunca fue filmada.
Pese a vivir más de treinta años en el país del norte, luego de
enviudar, decidió regresar a Chile, y se estableció en su natal Viña del Mar.
Aunque muchos intelectuales del país pedían que María Luisa recibiese el
Premio Nacional de Literatura, éste nunca le fue concedido.
En 1974 obtuvo el Premio Ricardo Latcham.
En 1976 fue condecorada con el Premio Academia
Chilena de la Lengua. Finalmente, en 1978, ganó el Premio Joaquín Edwards Bello.
Sus últimos años los pasó en su casa de Héctor Pecht. Sumida en el
alcohol, visitó constantemente el hospital por crisis hepáticas. María Luisa Bombal falleció el 6 de mayo de 1980 en la ciudad de Santiago de Chile, víctima de una hemorragia digestiva masiva.
4.-
ARGUMENTO/RESUMEN DEL TEXTO:
Una pareja de primos se casa y llegan a vivir
a la hacienda del marido. Él enviudó recientemente y busca infructuosamente en
su nueva pareja la imagen de su primera mujer a quien amó y no puede olvidar.
Tal recuerdo crea un problema entre él y su esposa, porque Daniel se muestra
indiferente ante ella y no muestra afecto amoroso, hasta el punto de que en la
noche de bodas no la toca. Esto perturba a la a la protagonista, la cual vive
en una intensa soledad por años y que dese amar y ser amada con vehemencia.
Con el pasar del tiempo, la esposa vive con
su deseo de amor acrecentado ante la angustia de la muerte y el sin sentido de
la vida en soledad, ella se encuentra inopinadamente envuelta en una aventura
de infidelidad. El encuentro es inesperado, pero deseado con todo su ser. Dando
lugar a un ambiente onírico entre la que confiere irrealidad al paisaje de
bruma en apariencia no fortuito y fugaz, el encuentro con el amante ideal le
hace sentir el placer de amar y de creer que la vida tiene sentido. Luego, por
diversos motivos, la protagonista duda acerca de si su fugaz encuentro fue
real; ella vive añorando un reencuentro con aquel hombre misterioso al cual
cree volver a ver por instantes: todo parece indicar que ha sido un sueño, pero
uno de los mozos confirma su existencia. Sin embargo, su duda persiste y trata de suicidarse aventándose
delante de un automóvil. Daniel le salva la vida creyendo que ella se había
distraído momentáneamente; más tarde, cuando la esposa confiesa que ha tenido
un amante él no lo cree y la enfrenta con la realidad. Sin embargo, ella, para
su fuero interno, mantiene la idea de que sí fue cierto su encuentro y que así
ya vale la pena vivir pase lo que pase. Pero poco a poco va dudando y su vacía
existencia llega hasta el punto de que pretende suicidarse por la carencia de
amor y no por el abandono del amante.
5.-
DIBUJO ALUSIVO AL CONTENIDO DEL TEXTO:
6.-
OPINIÓN CRÍTICA:
María Luisa Bombal escribió “La última
niebla” en 1934, en dicha obra sobre sale la imagen femenina desde el punto de
vista romántico, la imagen de la mujer en dicho texto simboliza la liberación
del género femenino.
Desde la perspectiva cultural, la imagen
femenina es degradada, resaltando sus características negativas y como
consecuencia se reducir la identidad a una sola dimensión como “Mujer abnegada”. Con base a esta idea
nacen los estereotipos, tal es el caso de la obra en donde se visualiza la
callada sexualidad y la cotidianidad en la vida de la protagonista: “Mañana
volveremos al campo. Pasado mañana iré a oír misa al pueblo, con mi suegra.
Luego durante el almuerzo, Daniel nos hablará de los trabajadores de la
hacienda…”
Por otro lado, la parte erótica es descrita
como callada, frustrada y reprimida por los cánones sociales que no pueden ser
ejercitadas libremente, así mismo se ve en la mujer como: la única que sirve
para la reproducción. Todo lo anterior induce a la protagonista a considerar la
muerte como una de las alternativas para terminar con su martirio y
sufrimiento.
7.-
REFERENCIA:
Bombal, María Luisa. (2017). La última niebla
/ La amortajada, 2 ed., Chile: Planeta Lector.

ING. JUAN CELADA

SALMÓN, LERMA
NOMBRE
DEL ESTUDIANTE
Azucena Almeyda Rodríguez
PLAN DE VIDA
FECHA DE ELABORACIÓN:
05/10/2017
|
CONOCIMIENTO DE MI MISMO
Conocer nuestras fortalezas y debilidades es
fundamental para proyectar nuestra vida. No temas conocer tus defectos. No
podemos construir sobre un terreno cuyas características desconocemos.
¿Quién soy?
Me llamo
Azucena Almeyda Rodríguez alumna del cbt no. 2 juan celada soy una persona
que le gustaría terminar su carrera, me gusta luchar por lo que quiero, me
gusta el skateboarding, soy una persona con muchas ambiciones en la vida.
|
Mis fortalezas
Soy una persona bastante responsable en todo lo
que hago, me gusta lo que estoy estudiando ya que tengo bastante paciencia,
tengo facilidad para las manualidades, soy capaz de realizar cualquier
trabajo, soy muy creativa, cariñosa, entre otras cualidades.
|
Mis debilidades
Una de mis debilidades
son mis amigos cosa que a veces me quita bastante tiempo, otra de mis
debilidades es el teléfono ya que paso mucho tiempo en las redes sociales ,
me dejo llevar por los comentarios de otras personas y no controlo mis
actitudes cuando estoy molesta.
|
¿A dónde voy si no cambio?
Voy a ser una persona
que no tenga éxito en la vida, que las
personas me vean mal, que nadie me tenga respeto y todas las puertas se me
cerraran por mi comportamiento por lo tanto mis sueños se vendrían abajo
|
MIS VALORES
Tú, al igual que todos, tienes cosas, creencias, actitudes, etc. A las
que das un valor especial: con tus valores. Tu vida ronda alrededor de ellos.
Mucho de lo que haces, de lo que decides, de lo que piensas se basa en esos
valores.
Mis principales valores
|
Conducta o actitud opuesta a este valor
|
¿Qué hare para vencer las conductas o actitudes que se oponen a mis
valores?
|
|
1
|
Respeto
|
insolencia
|
Tener más respeto
hacia mi
|
2
|
honestidad
|
Deshonesta
|
Confrontar la conducta
|
3
|
Igualdad
|
Desigualdad
|
Tratar a todas las
personas de la misma manera
|
4
|
Justicia
|
Injusticia
|
Dejar que los demás
den su opinión aunque sea diferente a la mía
|
5
|
Solidaridad
|
Individualismo
|
Trabajar en equipo con
las demás personas
|
6
|
Bondad
|
Perversidad
|
Dejar de pensar solo
en mí y ser más bondadosa con los demás
|
7
|
Humildad
|
Rebelde
|
Ser más sencilla y
humilde
|
8
|
tolerancia
|
intolerancia
|
Ser más paciente con
las demás personas
|
9
|
La familia
|
Soledad
|
Siempre estar unida
con mi familia para no fallarles
|
10
|
Los amigos
|
enemigos
|
Tratar de comprender a
mis enemigos
|
ALGUNOS EJEMPLOS
DE VALORES
La familia El trabajo
Los amigos La belleza La honestidad El amor La salud La bondad
La diversión sana La
alegría La comunidad La paz interior
La seguridad económica La eficacia La superación familiar La fe El logro La
lealtad El conocimiento El sentido del humor La libertad La justicia La
sabiduría El orden La responsabilidad La planeación El deporte La prevención
La naturaleza La perseverancia La disciplina La sinceridad La autenticidad La
tolerancia El compromiso La valentía El respeto La voluntad La creatividad La
templanza La determinación La puntualidad.
|
MI VISIÓN
Tu visión es la manera como te imaginas ser en el futuro, tu visión son
tus sueños y debe ser tan grandiosa como es tu potencial. No temas tener una
visión que parezca irreal o inalcanzable por portentosa que sea.
Solo las almas pequeñas se conforman con visiones insignificantes
Mi visión es
Mi visión es estudiar
mucho y ser una profesionista para que más adelante cumpla mis metas y todos
mis sueños
|
MI MISIÓN
De la visión, que es una imagen de ti mismo en el futuro, surge la
misión. La misión es la declaración escrita de tu cometido, de tu propósito de
vida.
Es tu llamado, tu vocación.
Ni la visión ni la misión son rígidas. Pueden
cambiar en otros momentos de tu vida
Mi misión es
Mi misión es terminar
mi carrera, disfrutar del trabajo que me ha costado, formar una familia y ser
feliz, cumplir mis sueños de cuidar a niños de kínder.
Por el momento cumplir
con mis trabajos que se me asignan en la escuela para así poder cumplir con
lo que realmente deseo
|
MIS RETOS
Describe al menos 5 retos
concretos que estés experimentando en el presente
Que desees superar.
·
Superación personal
·
Terminar mi carrera
·
Cumplir con mis tareas
·
Participar constantemente en clase
·
Controlar más mi carácter
|
MIS METAS
Ahora es tiempo de
hablar de los travesaños de la escalera que te conducirá a la cumbre, a la
realización de tu visión, a la cristalización de tus sueños, a la ejecución de
tu propósito de vida. Esos travesaños son las metas. (Las metas de más alta prioridad son las que al lograrlas resuelven un
problema urgente, aumentan mi motivación o me hacen progresar notablemente).
Para que una meta pueda llamarse así, debe cumplir con ciertos requisitos.
o
Debe estar por escrito. O debe ser específica o debe ser medible o debe
ser digna de tu grandeza o debe ser visualizable.
o
Debe tener fecha (de inicio y de terminación)
o
Debe ser congruente con tus valores, principios y creencias.
El éxito se construye
paso a paso. Cada meta lograda es un paso dado, es un travesaño adicional
conquistado.
MIS METAS….
Aspecto espiritual
En la búsqueda de
sentido en nuestra vida. Tener metas espirituales y lograrlas te hace muy
fuerte y te prepara para los momentos difíciles de tu vida. Espiritualidad no
significa pasársela rezando o no salir de la iglesia. Es algo más profundo. Es
poner la mente en contacto con el alma, es establecer una comunicación entre la
razón y el espíritu para descubrir nuestro propio significado.
Elemento(s) para
visualizarla: (foto, dibujo, “screensaver”, etc.)
Insertar los elementos
en este espacio
Tener mas fe en dios porque el
siempre Esta conmigo, y espiritualmente estar Bien conmigo misma.
No darme por vencida en mis
Para así poder ver realizados mis sueños.
|
ASPECTO INTELECTUAL
Joven,
tu mente es el principal instrumento de tu éxito. Si no lo mantienes afinado,
no podrás utilizarlo optima-mente cuando sea necesario. Es una herramienta
portentosa que tiene capacidades ilimitadas. Tienes la obligación de explorar
al máximo tus potencialidades mentales. Debes exprimirle todo su jugo al
cerebro, hacer que trabaje para ti para que te ayude a hacer realidad tu visión, a cumplir tu misión y logar tus metas.
![]() |
ASPECTO AFECTIVO/ EMOCIONAL
Este es el aspecto de
los sentimientos y las emociones. Tiene que ver con tus relaciones con los demás
y con tu vida amorosa. Es importante porque los sentimientos, especialmente el
amor, juegan un papel sumamente importante en la vida de toda persona; es
fundamental tener metas hasta el grado en que se es posible hacerlo
ASPECTO FAMILIAR
Este aspecto se refiere
a la vida de la familia, a la relación con tus padres y tus hermanos y,
eventualmente, con tu cónyuge y tus hijos. Se refiere a la creación de un hogar
feliz.
|
ASPECTO RECREATIVO
Divertirse es parte de
una vida sana. Cuando un joven se fija metas en el aspecto de la recreación o diversión,
de hecho planea su tiempo libre de manera que lo aproveche plenamente.
ASPECTO SOCIAL
Vivimos rodeados de
personas con las que, queremos o no, debemos interactuar. Esto implica, entre
otras cosas, que debemos practicar varias virtudes, como la compasión, la
generosidad, la comprensión, la gratitud, la amabilidad y la lealtad. Todas estas
virtudes son las columnas que sostienen las buenas relaciones humanas.
en este aspecto si soy muy sociable no me limito a hablar con personas de no conocerlas, me gusta tener mucha comunicación y de eso aprendo mucho.
|
ASPECTO CORPORAL
Solo tienes un cuerpo. No tienes uno de
repuesto. Ni siquiera el proceso de clonación puede generar un cuerpo de repuesto.
ASPECTO ACADÉMICO
Seguramente tú realizas
una o ambas de las siguientes actividades: estudiar y trabajar. Debes crear
metas para logar dar el máximo en tus actividades.
METAS PRIORITARIAS
Aspecto
|
Descripción de las metas prioritarias
|
Fecha límite para logar la meta
|
espiritual
|
Estabilizar mis emociones, controlando mis
cambios de ánimo y así encontrar un equilibrio.
|
06/10/17
Al
24/01/18
|
Intelectual
|
Mayos capacidad para entender los problemas y obstáculos
en las materias y habilidad para poder incrementar mis ideas
|
06/10/17
Al
24/01/18
|
Afectivo/
Emocional
|
Mejorar la relación con mi familia, tener más comunicación,
paciencia y poner de nuestra parte.
|
06/10/17
Al
24/01/18
|
Familiar
|
Mejorar la confianza, el apoyo, y solucionar
inconvenientes hablando con mis papas y mi hermano
|
06/10/17
Al
06/11/17
|
Recreativo
|
Regresar a practicar skate en mi tiempo libre ya
que por las tareas no tengo mucho tiempo.
|
Solo en tiempos libres
|
Social
|
Aprender a ser más tolerante y comprensible con
mis compañeros y respetarlos como ellos a mí.
|
06/10/17
Al
15/10/17
|
Corporal
|
Hacer ejercicio para estar bien de salud y mejorar
mi físico
|
Solo en tiempos libres
|
Académico
|
Mi meta es ser una gran maestra por así decirlo,
ayudar a los niños y ser una buena amiga para ellos.
|
06/10/17
Al
06/10/19
|
económico
|
Aumentar mis ingresos, espero ya trabajar en ese
tiempo, para mejorar mi vida económica.
|
2020
|
CRONOGRAMA
HORA
|
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
SÁBADO
|
DOMINGO
|
5:30
a
6:40
|
me alisto para ir a la escuela con el uniforme de gala
|
me baño y me pongo el uniforme de gala
|
arreglarme con el uniforme depotivo
|
bañarme,
desayunar
cambiarme
|
colocarme el uniforme deportivo
|
a esta hora seguir
durmiendo
|
estar dormida
|
6:40
a
9:10
|
tomo mis primeras
clases
|
platico con mis amigas y pongo atención en las clases
|
a las 9:10 tomo mi te y platico con yare
|
tomar clases
|
tomar clases, entregar trabajos pendientes
|
dormir
|
estar dormida
|
9:10
a
4:00
|
salgo de la escuela y tomo el carro a mi casa
|
escucho música en el camión
|
tomo clases hasta las 4:30
|
entregar trabajos pendientes
|
salir de la escuela ala 1:50
|
levantarme y hacer para comer
|
hacer mi quehacer
|
4:00
a
7:00
|
realizo mis tareas y trabajos
|
como con mi hermano y hago mis tareas
|
hago tarea pendiente y un poco de ejercicio
|
comer
|
comer con mi hermano
|
ver películas
|
salir con mis amigos
|
7:00
a
9:00
|
convivo con mi familia
|
espero a que llegue mi mama del trabajo para cenar
|
cenar algo ligero.
|
hacer tarea y trabajos
|
hacer toda mi tarea de los siguientes días
|
ver películas con mi papa
|
estar con mis amigos
|
9:00
a
10:00
|
cenamos en familia
|
realizar otra poca de tarea
|
convivir con mi familia
|
hacer mas tareas y trabajos
|
salir a divertirme con mis amigos
|
ir a cenar a algún lado con mi familia
|
llegar a mi casa
|
10:00
a
12:00
|
estoy en las redes sociales
|
estar en facebook y dormir
|
dormir si es que ya no tengo tarea
|
estar en las redes sociales y dormir
|
seguir con mis amigos y dormir en la noche
|
dormir temprano
|
descansar para ir a la escuela
|
DECENA VITAL (PLAN DIARIO-SEMANAL)
CBT.
No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
LA ÚLTIMA NIEBLA DE MARÍA LUISA BOMBAL
(RESEÑA)
POR:
GÓMEZ
BERNAL JANETH
LECTURA,
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
MTRO.
MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO: PRIMERO GRUPO: E II
TÉCNICO
EN PUERICULTURA
CICLO
ESCOLAR 2017 -2018
29
DE DICIEMBRE 2017.
METODOLOGÍA DE LA RESEÑA
DE
JUAN
FIDEL ZORRILLA ALCALÁ
1.-
TEMA CENTRAL:
El amor y el desamor.
2.-
PROPÓSITO DEL TEXTO:
Plasmar la problemática de la mujer ante el
tema del amor y desamor dentro de un esquema de dominación masculina.
3.-
DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:
María
Luisa Bombal Anthes (Viña del Mar, 8 de junio de 1910 - Santiago, 6 de mayo de 1980),
fue una escritora chilena, hija de Martín Bombal Videla y Blanca Anthes Precht,
casados en 1909. Su obra, relativamente breve en extensión, se centra en
personajes femeninos y su mundo interno con el cual escapan de la realidad.
Tras la muerte de su padre, viajó a París, donde finalizó sus estudios para luego
ingresar a la Universidad de Sorbona a estudiar
"Latín y letras", además de las letras, estudió violín con el
maestro Jacques Thibaud y teatro
con Charles
Dolan.
En París conoció un mundo artístico y cultural de vanguardia y se
interesó aún más por la literatura, iniciando su carrera en 1931 junto con su regreso a Chile a bordo del trasatlántico "Reina del mar".
Una vez en Chile conoció a Eulogio Sánchez Errázuriz, pionero en la
aviación civil, al tiempo que comenzó una relación sentimental que duró muy
poco, ya que Eulogio comenzó a alejarse de ella. María no soportaba tal
situación, le escribía cartas pero él no respondía. Un día asistió a una cena
en casa de su frustrado amor, se dirigió al cuarto en donde guardaba las armas
de fuego, cogió una y se disparó en el cuello. Milagrosamente se salvó,
llevando de recuerdo una cicatriz.
Para librarla de esta situación, su amigo Pablo Neruda la llevó a Buenos Aires, donde el poeta ejercía como cónsul. En la capital
argentina conoció a los más variados personajes de la escena literaria
contemporánea como: Federico García Lorca, Jorge Luis Borges, Luigi Pirandello, entre otros.
En 1934 editó su primera novela breve, La última niebla.
Todo parecía ir muy bien, en 1933 se casó con el pintor homosexual Jorge Larco, conformando con él un matrimonio de
fachada. En enero de 1937 inició un juicio de divorcio, regresando a Chile.
En 1938 publicó La amortajada, con el cual ganó el Premio de
la Novela de la Municipalidad de Santiago y en 1940 el director Luis Saslavsky filmó la película argentina “La casa del recuerdo”, sobre un
argumento de la Bombal.
En 1941 adquirió un revólver, se dirigió hasta el hotel
Crillón y esperó a Eulogio, su amante. Cuando éste salió, ella le disparó
tres veces en el brazo. María Luisa fue internada en la Correccional. Eulogio
la eximió de toda culpa, por lo cual el juez la declaró absuelta. Tras ello,
María viajó a Estados Unidos.
En Estados Unidos conoció al conde francés Rafael de Saint Phall, con el
cual tuvo a su única hija, Brigitte. La versión en inglés de su libro La
última niebla fue muy bien recibida por el público y la crítica, que
sólo le pedía una novela más larga. Es así como con el ánimo de posicionarse en
el mercado estadounidense, con la ayuda de su marido en la redacción, escribió
la novela The
house of mist, la cual fue traducida al castellano en el 2012 por Ediciones UC.
Posteriormente Paramount Pictures le compró
los derechos de The house of mist en 125.000 dólares, para
realizar una película que nunca fue filmada.
Pese a vivir más de treinta años en el país del norte, luego de
enviudar, decidió regresar a Chile, y se estableció en su natal Viña del Mar.
Aunque muchos intelectuales del país pedían que María Luisa recibiese el
Premio Nacional de Literatura, éste nunca le fue concedido.
En 1974 obtuvo el Premio Ricardo Latcham.
En 1976 fue condecorada con el Premio Academia
Chilena de la Lengua. Finalmente, en 1978, ganó el Premio Joaquín Edwards Bello.
Sus últimos años los pasó en su casa de Héctor Pecht. Sumida en el
alcohol, visitó constantemente el hospital por crisis hepáticas. María Luisa Bombal falleció el 6 de mayo de 1980 en la ciudad de Santiago de Chile, víctima de una hemorragia digestiva masiva.
4.-
ARGUMENTO/RESUMEN DEL TEXTO:
Una pareja de primos se casa y llegan a vivir
a la hacienda del marido. Él enviudó recientemente y busca infructuosamente en
su nueva pareja la imagen de su primera mujer a quien amó y no puede olvidar.
Tal recuerdo crea un problema entre él y su esposa, porque Daniel se muestra
indiferente ante ella y no muestra afecto amoroso, hasta el punto de que en la
noche de bodas no la toca. Esto perturba a la a la protagonista, la cual vive
en una intensa soledad por años y que dese amar y ser amada con vehemencia.
Con el pasar del tiempo, la esposa vive con
su deseo de amor acrecentado ante la angustia de la muerte y el sin sentido de
la vida en soledad, ella se encuentra inopinadamente envuelta en una aventura
de infidelidad. El encuentro es inesperado, pero deseado con todo su ser. Dando
lugar a un ambiente onírico entre la que confiere irrealidad al paisaje de
bruma en apariencia no fortuito y fugaz, el encuentro con el amante ideal le
hace sentir el placer de amar y de creer que la vida tiene sentido. Luego, por
diversos motivos, la protagonista duda acerca de si su fugaz encuentro fue
real; ella vive añorando un reencuentro con aquel hombre misterioso al cual
cree volver a ver por instantes: todo parece indicar que ha sido un sueño, pero
uno de los mozos confirma su existencia. Sin embargo, su duda persiste y trata de suicidarse
aventándose delante de un automóvil. Daniel le salva la vida creyendo que ella
se había distraído momentáneamente; más tarde, cuando la esposa confiesa que ha
tenido un amante él no lo cree y la enfrenta con la realidad. Sin embargo,
ella, para su fuero interno, mantiene la idea de que sí fue cierto su encuentro
y que así ya vale la pena vivir pase lo que pase. Pero poco a poco va dudando y
su vacía existencia llega hasta el punto de que pretende suicidarse por la
carencia de amor y no por el abandono del amante.
5.-
DIBUJO ALUSIVO AL CONTENIDO DEL TEXTO:
6.-
OPINIÓN CRÍTICA:
María Luisa Bombal escribió “La última
niebla” en 1934, en dicha obra sobre sale la imagen femenina desde el punto de
vista romántico, la imagen de la mujer en dicho texto simboliza la liberación
del género femenino.
Desde la perspectiva cultural, la imagen
femenina es degradada, resaltando sus características negativas y como
consecuencia se reducir la identidad a una sola dimensión como “Mujer abnegada”. Con base a esta idea
nacen los estereotipos, tal es el caso de la obra en donde se visualiza la
callada sexualidad y la cotidianidad en la vida de la protagonista: “Mañana
volveremos al campo. Pasado mañana iré a oír misa al pueblo, con mi suegra.
Luego durante el almuerzo, Daniel nos hablará de los trabajadores de la
hacienda…”
Por otro lado, la parte erótica es descrita
como callada, frustrada y reprimida por los cánones sociales que no pueden ser
ejercitadas libremente, así mismo se ve en la mujer como: la única que sirve
para la reproducción. Todo lo anterior induce a la protagonista a considerar la
muerte como una de las alternativas para terminar con su martirio y
sufrimiento.
7.-
REFERENCIA:
Bombal, María Luisa. (2017). La última niebla
/ La amortajada, 2 ed., Chile: Planeta Lector.
CBT
NO.2 ING. JUAN CELADA SALMON, LERMA
PROYECTO
DE VIDA
ALUMNO:
GÓMEZ BERNAL JANETH
ASIGNATURA:
LECTURA EXPRECION ORAL Y ESCRITA
MAESTRO:
MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO:
1 GRUPO: B
TÉCNICO
EN PUERICULTURA
CICLO
ESCOLAR 2017-2018
¿Quién
soy?
Me llamó Janeth Gómez Bernal, estudio el CBT
en Lerma,
Físicamente soy
·
De estatura mediana
·
Tengo un lunar cerca de mi
ojo
·
Piel clara morena
·
Y de cuerpo un poco ancho
Mis
fortalezas
Soy una persona que a pesar de que este pasándola
muy mal siempre le veo algo positivo a las cosas. Una de mis grandes fortalezas
es que soy muy amable con la gente y esto me a ayudado a abrirme las puertas en
varios lugares y con distintas personas.
Mis
debilidades
Soy muy sensible en muchas cosas y las
considero debilidad por que por esa razón muchos han tratado de hacerme sentir
mal. Al igual de se soy muy enojona.
¿A
dónde voy si no cambió?
Creo que acabaría algo mal si no cambió mis
debilidades por que esto me traería consecuencias y cambiaría mi forma de
pensar.
Mis
valores
Mis
principales valores
|
Conducta
o actitud opuesta a este valor
|
¿Qué
are para vencer las conductas o actitudes que se oponen a mis valores?
|
La
familia
|
Pelear
todo el tiempo
|
Tratar
de que haya más comunicación entre todas las personas de la familia
|
amor
|
No
hacer nada por las personas que quieres
|
Demostrar
a las personas que se les aprecia y valora
|
respeto
|
Hablar
con groserías etc. Hacía una persona
|
Hablar
correctamente y dirigirse como se debe asía la persona
|
amistad
|
Tratarlos
mal o hacerles cosas que los afecten
|
Llevarnos
nos y si tienen problemas apoyarlos
|
Compromiso
|
No
cumplir con algo que tu ya habías dicho que harías
|
Siempre
cumplir con lo que ya se ha dicho
|
Fe
|
Ya
no creer en nada o en mi misma
|
Siempre
confiar en mi y tener en cuenta siempre mi fe hacia mi religión
|
Responsabilidad
|
No
cumplir lo predicho
|
Hacer
o cumplir con lo que ya se, que debo hacer
|
Salud
|
Hacer
cosas para que me enferme
|
Procurar
cuidarme para mantenerme saludable
|
Sinceridad
|
Decir
mentiras a las personas
|
Siempre
pensar que una mentira puede traer consecuencias
|
Alegría
|
Estar
triste
|
Verle
el lado positivo a las cosas
|
Mi
visión
Poder acabar una licenciatura en pedagogía
especializada en preescolar para poder ayudar a mis papás que se han esforzado
mucho, ya acabada mi carrera disfrutar mis logros ya después si e encuentro a
un hombre que contenga las perspectivas que sea de mi agrado llegar a casarme y
formar una familia.
Mi
misión
Poder cumplir mi visión o si este cambia,
hacer lo posible por sacar lo mejor de mi en todos los aspectos.
Mis
retos
·
Cumplir con éxito mi
semestre
·
Cumplir con mis tareas
·
Ya no enojarme tanto
·
Ya no agarrar tanto mi
celular
MIS METAS
Aspecto
espiritual
Tener fe en mi religión ya que está me
ayudaría a confiar en mi misma y a seguir luchando por lo que quiero para mi
futuro
Aspecto
intelectual
Hacer lo necesario para poder estar al 100%
concentrada en la escuela, para que no cerebro tenga más disciplina y nuevos
conocimientos.
Aspecto
afectivo/emocional
Demostrarle a las personas que las quiero y
que las valoro por que son importantes y forman una parte esencial de mi.
Aspecto
familiar
En mi familia hay mucha comunicación, esta se
a estado dando desde que decidimos hablarnos con la verdad siempre, para que
todos en la familia estemos bien.
Aspecto
recreativo
Me encanta jugar fútbol, siempre estar activa.
Y para ello me gusta demasiado jugar.
Aspecto
social
Me agrada mucho ayudar a la gente que oí
necesita y abecés aún que no lo conozco bien
y me doy cuenta que están mal, ago
lo posible por hacer que se encuentren
bien .
Aspecto
corporal
Creo que mi cuerpo es muy importante por que
gracias a este puedo hacer las cosas que ago.
Además de que tenemos que aceptarnos tal y como somos , que eso es
amarse a si mismo
Aspecto
académica
Yo estudio toda la semana y ago el mayor
esfuerzo para mantenerme al corriente con todos los maestros y sus tareas. Además
de que en los sábados trabajo y este abecés no me deja acabar con calidad mis
tareas y eso me genera en ocasiones problemas
CBT. No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN,
LERMA
MIS GALLETAS
(RELATO: TEXTO ORIGINAL)
POR:
GÓMEZ BERNAL JANETH
LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
MTRO. MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO:
PRIMERO GRUPO: E
II
TÉCNICO EN PUERICULTURA
CICLO ESCOLAR 2017 -2018
2 DE NOVIEMBRE 2017.
MIS GALLETITAS
Una chica estaba
aguardando su vuelo en una sala de espera de un gran aeropuerto. Como debía de
esperar un largo rato, decidió comprar un libro y también un paquete con
galletitas. Se sentó en una sala del aeropuerto para poder descansar y leer en
paz. En el asiento de en medio, se ubicó un hombre que abrió una revista y
empezó a leer. Entre ellos dos, quedaron las galletitas. Cuando ella tomó la
primera, el hombre también tomó una. Ella se sintió indignada, pero no dijo
nada. Apenas pensó: “¡que descarado; si yo estuviera más dispuesta, hasta le
daría un golpe para que nunca más se olvide!” Cada vez que ella tomaba una
galletita, el hombre también tomaba una. Aquello la indignaba tanto que no
conseguía concentrarse ni reaccionar. Cuando quedaba apenas una galletita,
pensó ¿Qué hará ahora este absurdo? Entonces el hombre dividió la última
galletita y dejo una mitad para ella. ¡Ah,…no!...Aquello le pareció demasiado.
Se puso a jugar s la rabia. Cerró su libro y sus cosas y se dirigió al sector
del embarque. Cuando se sentó en el interior del avión, miro dentro del bolso y
para su sorpresa, allí estaba su paquete de galletitas… intacto, y cerradito.
¡Sintió tanta vergüenza! Sólo entonces percibo lo equivocada que estaba. ¡Había
olvidado que sus galletitas estaban guardadas dentro de su bolso! El hombre
había compartido las suyas son sentirse indignado, nervioso, consternado o
alterado. Y ya no había más tiempo ni posibilidades para explicar o pedir
disculpas.
CBT. No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN,
LERMA
LA TORTA DE TAMAL
(RELATO: TEXTO CREADO POR EL ALUMNO)
POR:
GÓMEZ BERNAL JANETH
LECTURA, EXPRESION ORAL Y ESCRITA
MTRO. MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO:
PRIMERO GRUPO: E
II
TÉCNICO EN PUERICULTURA
CICLO ESCOLAR 2017 -2018
2 DE NOVIEMBRE 2017.
LA TORTA DE TAMAL
Una joven esperaba a
una amiga en un parque, pero como había llegado temprano debía esperar un poco
más, así que decidió comprar una torta con tamal, se sentó en una pequeña banca
que había, al lado de ella se sentó un joven, éste abrió un libro y empezó a
leer; en medio de ambos quedó la torta de tamal. Cuando ella cortó un pedazo el
joven también lo hizo inconscientemente, ella se enojaba pero no decía nada.
Sólo pensaba ¿Qué le pasa a este tipo? Y cada vez que ella cortaba un pedazo el
otro también lo hacía, aquello la hacía enojar y generó que no lograra
concentración en comerse torta con tamal. Cuando sólo le quedaba un pedazo,
ella pensó en lo que haría el joven después de no haber un pedazo de mendrugo;
el hombre dividió el último pedazo y dejó la mitad. La joven explotó del enojo,
se levantó sin decir más y se fue, caminó por el parque, se abrigó con su
chamarra y sintió algo en una de las bolsas, de inmediato esculcó y se sorprendió
al darse cuenta que ahí estaba por lo que peleaba o la hizo enojar; aquel joven
durante ese lapso de tiempo había sido muy amable y generoso al compartir lo
que en verdad era suyo.
CBT.
No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
(RESUMEN)
POR:
GOMEZ
BERNAL JANETH
LECTURA,
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
MTRO.
MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO: PRIMERO GRUPO: E
II
TÉCNICO
EN PUERICULTURA
CICLO
ESCOLAR 2017 -2018
27
DE NOVIEMBRE 2017.
ROBERT
FISHER
(Datos
Biografía)
Escritor, guionista y productor
estadounidense. Ha vendido millones de ejemplares por todo el mundo y se ha
visto acompañado de otros éxitos como El caballero silencioso y otros relatos,
El búho que no podía ulular y El gato que encontró a Dios (escritos en
colaboración con su esposa Beth Kelly)
Nació
en Long Beach, California. Con 19 años comenzó a escribir guiones para cómicos
de la talla de Groucho Marx, Lucille Ball, Bob Hope, George Burns o Alan King.
Ha sido el autor y coautor de más de 400 programas radiofónicos de comedia.
Ha
coescrito nueve guiones cinematográficos con su compañero del alma, Arthur
Marx. Y obras de teatro que se han estrenado en Nueva York y en Londres. La
obra “The Impossible Years” (Los años imposibles), con Alan King como
protagonista. Esta obra estuvo en cartel en Broadway más de año y medio. La
última aventura de Fisher y Marx ha sido: Groucho: A Life in Revue (Groucho
toda una vida), Según Walter Kerr, una de las cinco mejores obras teatrales
neoyorquinas del año. En el año 1987 fue nominado a los premios “Sir Laurence
Oliver” por ser la mejor comedia de la escena londinense.
Su
última aventura musical se atrevió con los vagabundos y la tituló We Can Make
It (Nosotros podemos) producida por Fisher y por Ulla Anneli. Las críticas han
sido excepcionales y ya se prepara su puesta a punto para su estreno en
Broadway. En los 52 años que llevaba escribiendo, Robert Fisher, se convirtió
en una leyenda. Falleció el 26 de septiembre de 2008.
En Latinoamérica, El caballero de la armadura
oxidada (novela) fue el número uno indiscutible durante siete meses.
Posteriormente Robert Fisher escribió un segundo libro del mismo, The Owl Who
Din't Give a Hoot (El búho que no podía ulular).
METODOLOGÍA DEL RESUMEN
DE
JUAN
FIDEL ZORRILLA ALCALÁ
CRITERIOS
|
RESPUESTA
|
TÍTULO DEL LIBRO
|
El caballero de la armadura oxidada
|
TEMA CENTRAL
|
Autoconocimiento
|
NUMERO DE PARRAFOS
|
El texto está constituido por siete capítulos , tales como : capítulo I (50 párrafos),
capítulo II (50 párrafos) ,capítulo III (42 párrafos), capítulo IV (52
párrafos), capítulo V (54 párrafos), capítulo VI (35 párrafos) y capítulo VII
(20 párrafos), por lo tanto, el texto está constituido por 303 párrafos.
|
IDEAS
PRINCIPALES(RESUMEN)
|
|
En
una tierra lejana, vivía un caballero
que pensaba que era bueno. Luchaba contra sus enemigos, que eran malos,
mezquinos y odiosos, él tenía
la mala costumbre de
ayudar damiselas incluso cuando ellas
no deseaban ser rescatadas. Era famoso por su armadura brillante,
durante años se esforzó en ser el
número uno del reino, tenía una mujer fiel y bastante tolerante (Julieta) y
un joven hijo de cabellos dorados
(Cristóbal); al que esperaba ver,
algún día, verlo convertido en un
valiente caballero. Julieta y Cristóbal veían poco al caballero, porque cuando no estaba luchando
estaba ocupado probándose su armadura.
Con
el tiempo, el caballero se enamoró de su armadura, ya que se la empezó a poner para cenar y, a menudo, para
dormir, por lo tanto, su esposa le dijo que se la quitara. Para el hombre fue
un golpe, de mala gana experimento quitarse el yelmo. Repentinamente tuvo una
idea, salió hacia la tienda del herrero para que este lo despojara de dicho
arnés. El chapucero era el hombre más fuerte del reino, si él no podía sacar al caballero de su
armadura ¿quién podría? El fundidor percibió el pánico del aristócrata y
sintió lástima. Una noche a mitad de
la cena, el gentilhombre le contó a Julieta que el herrero había intentado abrir la armadura pero que
había fracasado, finalmente el noble admitió que los esfuerzos eran vanos,
entonces pensó: “en algún lugar debía haber alguien que le ayudara a quitarse
la armadura”, por lo tanto, una mañana montón su caballo y se alejó
cabalgando, al salir de la provincia se detuvo para despedirse del rey, pero no lo encontró. Él hizo girar
su potrillo y abrigando nuevas esperanzas en su corazón se alejó.
Mientras
cabalgaba, se dio cuenta de que había
cosas que no sabía, de mala
gana se reconoció a sí mismo. Después de tanto buscar
a Merlín su fatiga creció y se quedó dormido, al despertar, Merlín
estaba sentado bajo un árbol; vestido con una larga túnica
blanca, los animales del bosque estaban reunidos a su alrededor, entonces, el
caballero lo miró con tristeza y dijo: quiero volver ahora y ser un marido
bueno, generoso y amoroso para Julieta y un gran padre para Cristóbal. El
hidalgo estaba perplejo, permaneció quieto un momento luego lanzó un gemido y
lentamente cayó al suelo, intentó retener las lágrimas, sin embargo, medio
ahogado en su yelmo se quedó dormido.
El
caballero despertó, Merlín le recordó
al noble su propósito: liberarse de su armadura y él contestó: No es tan difícil
como parece, sin embargo Merlín lo condujo hacia un sendero –Este era el sendero de la verdad. El aristócrata
caminó, ya que la única manera de
quitarse el arnés era seguir por el
atajo de la verdad, observó lo difícil que era, pero tenía que ir adelante.
El camino tenía partes estrechas y
debería ir a pie; acompañado por ardilla. Rebeca oyó la conversación, voló
desde un árbol cercano y se posó en el
hombro del caballero. El caballero se puso de pie, el mago sacó una llave
dorada y se la dio al gentilhombre para abrir las puertas de los tres
castillos que bloquearían su camino; el primero es el del silencio, el
segundo del conocimiento y por último
el de la voluntad.
Abandonado
a su suerte, el caballero asomó la cabeza con preocupación, por un momento
deseó no haber dejado su espada, reunió fuerzas y entró valientemente, miró
a su alrededor y vio el fuego que
ardía en una enorme chimenea, se sentó en la alfombra más cercana al fuego,
se dio cuenta de dos cosas: primero, parecía no haber ninguna puerta
que lo condujera hacia el castillo; segundo, había un extraordinario y aterrador silencio.
Jamás en su vida se había sentido tan
solo y se sorprendió al ver a un rey.
El magnánimo estaba entusiasmado, pensando que quizás el rey podría mostrarle
el camino, éste lo miró con compasión y lo único que el hidalgo podía oír era el sonido de su armadura resonando
por todo el castillo. Nunca había disfrutado de lo que pasaba, en ese instante, se dio cuenta que durante
su vida; no había escuchado a nadie ni nada. El caballero lloró,
en ese preciso instante
apareció otra puerta, sobresaltado; miró a su alrededor, de pronto se escuchó
una voz, la cual provenía dentro de sí mismo. El trio continuo caminando, el
aristócrata contempló la impresionante estructura
y se preguntó quién lo
habría diseñado, sus
pensamientos fueron interrumpieron por la voz de Sam - El castillo fue diseñando por el propio universo.
El
caballero, Rebeca y ardilla
continuaron el viaje, en dirección al castillo del conocimiento cruzaron el puente
levadizo, al abrir la puerta, le preguntó a Rebeca
y a ardilla si se irían como lo habían hecho
en el castillo del silencio.
Los tres atravesaron la puerta, el
gentilhombre buscó a
tientas las acostumbres antorchas pero no
había ninguna, por lo tanto tanteo el camino y vio una inscripción que decía: “El conocimiento es la luz que iluminara vuestro camino”, él no entendió nada y Sam habló: “– significa que cuantas más cosas sepas, más luz habrá en el interior del castillo”, ardilla llamó al caballero,
ya que había encontrado otra inscripción que expresaba: “¿Habéis confundido
la necesidad con el amor?”. El honorable asintió, y las lágrimas brotaron, a medida que se iba
dando cuenta de lo injusto que había sido con Julieta, las lágrimas iban cayendo por sus mejillas. Un
pensamiento le vino a la mente;
había necesitado el amor
de Julieta y Cristóbal, peo si
él no se amaba a sí mismo, sin embargo al reconocerlo, una luz brilló a su alrededor.
Nunca había visto a Rebeca tan excitada, él estaba intrigado,
nunca le había
importado
El inverosímil trío llegó al último castillo,
se abrió la puerta y un enorme dragón
surgió de su interior, echando
fuego por la boca, las llamas
eran azules, lo cual quería decir que
tenía un alto contenido de butano. El caballero buscó su espada, comenzó a
temblar, pidió ayuda a Merlín, pero no apareció. La situación parecía seria,
la bestia lanzó fuego en todas direcciones, por lo tanto, el hidalgo no sabía
qué hacer, intentó ganar tiempo, sin embargo, reconoció el miedo y la duda
que sentía. Rebeca susurró: “Merlín
dijo, que el conocimiento de uno mismo podía matar al dragón”; Sam intervino,
el conocimiento de uno mismo es más
poderoso que la espada.
El
caballero dirigió la mirada al puente
donde se encontraba el monstruo, con el pensamiento de que el dragón solo existía si él creía. El dragón fue
a su encuentro, el noble siguió su coraje, el reptil disparó un chorro
de fuego contra el caballero pero por más que lo intentaba no lograba hacerlo arder. A medida que el
caballero seguía acercado el dragón se
iba haciendo más pequeño. Rebeca voló y aterrizo en el hombro del caballero y le dijo: yo
tenía razón, el conocimiento de uno mismo puede matar al dragón, el
aristócrata estiró el brazo para abrir, pero el castillo de la voluntad había
desaparecido, el gentilhombre podía ver el sendero empinado pero no
importaba, sabía que nada le podía detener.
El
caballero escaló, cuando ya casi había
llegado a la cina, se encontró con un canto que decía: “Aunque este universo
poseo, nada poseo pues no puedo conocer lo desconocido si me aferro a lo conocido”. El noble se sentía
demasiado exhausto, sin embargo, sabía
que debería intentarlo, ardilla y Rebeca contuvieron el viaje, porque saben
que la ayuda debilita al ser humano.
El caballero
observó la roca y un pensamiento terrible cruzo por su mente, él permaneció
en la cima, se sintió mareado por el encantamiento de ver, oír y sentir lo que
le rodeaba. Su corazón rebasaba de amor, por sí mismo, por Julieta,
Cristóbal, Merlín, ardilla, Rebeca, por la vida y el maravilloso mundo. Él
lloraba de alegría y no volvería a
ponerse la armadura; sonrió a
través de sus lágrimas, ajeno una nueva y rabiate luz que salía de él, el
caballero era amor.
|
|
PALABRAS DESCONOCIDAS
|
1. Perplejo:
Dudoso, incierto, confuso
2. Mezquinos:
Avaro, mezquino, miserable
3. Altruista:
Que se comporta con altruismo o le mueve el afán de procurar el bien ajeno, sin esperar nada a cambio.
4. Esbozo:
Dibujo inacabado y esquemático de un proyecto artístico.
5. Mordaz:
Que murmura o critica de forma ácida o cruel, pero ingeniosa.
6. Osadía:
Descaro falta de respeto.
7. Inverosímil:
Que no tiene apariencia de verdad.
8. Yelmo: parte de una armadura antigua que
cubre y protege la cabeza y el rostro; generalmente se compone de un casco
con visera movible.
|
CONCLUSIÓN
|
El egoísmo nos induce a la
soledad, pero la fuerza de voluntad es capaz de corregir nuestras actitudes.
|
¿QUE APRENDI DEL TEMA?
|
ü Valorar
cuanto tienes.
ü Luchar
por lo que quieres o deseas.
ü Nunca
darse por vencido.
ü Buscar
lo mejor pero no a causa del sufrimiento de otras personas.
ü Ayudar
a tu prójimo.
ü Plantearte
metas o misiones y cumplirlas no importa cuán difícil sea
|
Referencia
|
Fisher, Robert. (2001) El caballero de la armadura
oxidada, 57 ed., España: Ediciones: Obelisco.
|
ING. JUAN CELADA
SALMÓN, LERMA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
Romero Novellan Beatriz Yareli
3.1
Elaboración del
Elaboración del
PLAN DE VIDA
FECHA DE ELABORACIÓN:
05/10/2017
|
CONOCIMIENTO DE MI MISMO
Conocer
nuestras fortalezas y debilidades es fundamental para proyectar nuestra vida.
No temas conocer tus defectos. No podemos construir sobre un terreno cuyas
características desconocemos.
¿Quién
soy?
Soy Beatriz Yareli Romero Novellan, tengo 15
años, soy una persona curiosa, creativa, a veces me cuesta relacionarme con
la gente pero cuando comienzo a tener confianza, me gusta mucho
cantar, cuchar música y ver doramas, además de estar con mis amigos hablando por horas |
Mis
fortalezas
Soy
inteligente , todo lo que me propongo lo cumplo , soy muy divertida , cuando
me hablan escucho sin interrumpir , compañerista , amable ,sociable ,
buena amiga en el sentido que las aconsejo , comprensiva y a veces
soy tierna , en cada momento pase lo que pase siempre soy alegre ,
ayudo a quien lo necesita como pueda , soy responsable
|
Mis
debilidades
Soy muy orgullosa con la que debo ser así,
a veces depende dela persona soy muy sentimental, soy alzada cuando estoy
brava, cuando mesacan la rabia soy malgeniada, soy nerviosa al hablar en
público, no me gustaque critiquen detrás de mí.
|
¿A dónde
voy si no cambio?
Voy a
hacer lo mejor que pueda, luchare por conseguir mis metas y sueños, cuando lo consiga me considerare una
persona exitosa y feliz.
Si no
lo logro al menos podre tener la satisfacción de que hice todo lo que pude
|
MIS VALORES
Tú, al
igual que todos, tienes cosas, creencias, actitudes, etc. A las que das un
valor especial: con tus valores. Tu vida ronda alrededor de ellos. Mucho de lo
que haces, de lo que decides, de lo que piensas se basa en esos valores.
Mis
principales valores
|
Conducta
o actitud opuesta a este valor
|
¿Qué
hare para vencer las conductas o actitudes que se oponen a mis valores?
|
|
1
|
Respeto
|
insolencia
|
Tener
respeto por todos ante todo, de ahí viene la humildad
|
2
|
Honestidad
|
Deshonesta
|
Tratare
de decir siempre la verdad
|
3
|
Felicidad
|
Infeliz
|
Siempre
veré el lado positivo de las cosas e intentare hacer feliz a los demás también.
|
4
|
Solidaridad
|
Egoísmo
|
Siempre
compartiré lo poco que tengo o sé , sin ser envidioso
|
5
|
Amistad
|
Individualismo
|
Siempre
tratar de ser buena persona con los demás y brindarles mi apoyo
|
6
|
Paz
|
Conflicto
|
Conservar
un ambiente tranquilo y estable con los demás compañeros
|
7
|
Humildad
|
Rebelde
|
Ser respetuosa
y humilde con todos
|
8
|
Tolerancia
|
intolerancia
|
Ser más
paciente con las demás personas
|
9
|
La
familia
|
Soledad
|
Siempre
tener una buena relación con mis familiares aunque esta sea muy difícil de
conservar
|
10
|
Lealtad
|
Abandono
|
Siempre
guardar todo conmigo, haciendo que las personas me tengan confianza
|
ALGUNOS EJEMPLOS DE VALORES
La
familia El trabajo Los amigos La belleza La honestidad El amor La salud La
bondad
La diversión
sana La alegría La comunidad La paz interior La seguridad económica La
eficacia La superación familiar La fe El logro La lealtad El conocimiento El
sentido del humor La libertad La justicia La sabiduría El orden La
responsabilidad La planeación El deporte La prevención La naturaleza La
perseverancia La disciplina La sinceridad La autenticidad La tolerancia El
compromiso La valentía El respeto La voluntad La creatividad La templanza La
determinación La puntualidad.
|
MI VISIÓN
Tu visión
es la manera como te imaginas ser en el futuro, tu visión son tus sueños y debe
ser tan grandiosa como es tu potencial. No temas tener una visión que parezca
irreal o inalcanzable por portentosa que sea.
Solo las
almas pequeñas se conforman con visiones insignificantes
Mi visión
es
Mi
visión es ser feliz y exitosa con lo que tengo, no depender de los demás, tener
una familia y un buen hogar.
|
MI MISIÓN
De la
visión, que es una imagen de ti mismo en el futuro, surge la misión. La misión
es la declaración escrita de tu cometido, de tu propósito de vida.
Es tu
llamado, tu vocación.
Ni la
visión ni la misión son rígidas. Pueden cambiar en otros momentos de tu vida
Mi misión
es
Mi
misión es cuidar a mis padres, que se sientan orgullosos de mí, terminar mi
carreara técnica, demostrar que si
puedo hacer las cosas y ser mejor
persona.
|
MIS RETOS
Describe al menos 5 retos concretos que estés experimentando en el
presente
Que desees superar.
· Bajar
de peso
Ser buena
estudiante
Realizar
mi tarea
Ser
buena persona
Cambiar
mi personalidad
|
MIS METAS
Ahora es
tiempo de hablar de los travesaños de la escalera que te conducirá a la cumbre,
a la realización de tu visión, a la cristalización de tus sueños, a la
ejecución de tu propósito de vida. Esos travesaños son las metas. (Las metas
de más alta prioridad son las que al lograrlas resuelven un problema urgente,
aumentan mi motivación o me hacen progresar notablemente). Para que una
meta pueda llamarse así, debe cumplir con ciertos requisitos.
o Debe estar por escrito. O debe
ser específica o debe ser medible o debe ser digna de tu grandeza o debe ser
visualizable.
o Debe tener fecha (de inicio y de
terminación)
o Debe ser congruente con tus
valores, principios y creencias.
El éxito
se construye paso a paso. Cada meta lograda es un paso dado, es un travesaño
adicional conquistado.
MIS METAS….
Aspecto espiritual
En la
búsqueda de sentido en nuestra vida. Tener metas espirituales y lograrlas te
hace muy fuerte y te prepara para los momentos difíciles de tu vida.
Espiritualidad no significa pasársela rezando o no salir de la iglesia. Es algo
más profundo. Es poner la mente en contacto con el alma, es establecer una
comunicación entre la razón y el espíritu para descubrir nuestro propio
significado.
Elemento(s)
para visualizarla: (foto, dibujo, “screensaver”, etc.)
Insertar
los elementos en este espacio
No voy mucho a misa, voy cuando de verdad me nace y cuando de verdad sé que voy a estar dispuesta para hablar con Dios, no voy cuando necesito de él, si no cuando de verdad me nace para que voy a ir si no voy a estar dispuesta para escuchar con Dios, Si uno está bien con dios está bien en lo espiritual, él nos da estabilidad |
ASPECTO INTELECTUAL
Joven, tu
mente es el principal instrumento de tu éxito. Si no lo mantienes afinado,
no podrás utilizarlo optima-mente cuando sea necesario. Es
una herramienta portentosa que tiene capacidades ilimitadas. Tienes
la obligación de explorar al máximo tus potencialidades
mentales. Debes exprimirle todo su jugo al cerebro, hacer que trabaje para ti
para que te ayude a hacer realidad tu visión, a cumplir
tu misión y logar tus metas.
Estos 15
años de vida a sido un proceso y un camino correcto o a veces incorrecto
, todo lo he aprendido con esfuerzo , a veces quiero alcanzar algo pero
en algunas ocasiones hay algo que no me deja pero que yo de verdad lo
quisiera alcanzar y tener como meta .Brindo todo lo aprendido en este recorrido que a veces es correcto y en
otras ocasiones incorrectos , para que ellos aprendan de mí , como la
alegría y el positivismo lo quiero alcanzar con justicia y poder alcanzar
todas mis metas y propósitos que yo me propongo que me sirven para mi futuro.
|
ASPECTO AFECTIVO/ EMOCIONAL
Este es
el aspecto de los sentimientos y las emociones. Tiene que ver con tus
relaciones con los demás y con tu vida amorosa. Es importante porque los
sentimientos, especialmente el amor, juegan un papel sumamente importante en la
vida de toda persona; es fundamental tener metas hasta el grado en que se es
posible hacerlo
Día a día
vivo cosas nuevas y buenas, con mi familia yamigas (os) comparto todo
los días mis debilidades y tristezas, mis alegríasque siento por algo que me
a pasado; no me hacen llorar con falsedad si nollorar con verdad y reír cuando puedo y quiero reír.
|
ASPECTO FAMILIAR
Este
aspecto se refiere a la vida de la familia, a la relación con tus padres y tus
hermanos y, eventualmente, con tu cónyuge y tus hijos. Se refiere a la creación
de un hogar feliz.
En mi
familia existe una buena relación, tenemos algunas discusiones como todos
pero las solucionamos dialogando. Siempre hemos sido asi, debe existir un
lazo muy fuerte toda la vida.
|
ASPECTO RECREATIVO
Divertirse
es parte de una vida sana. Cuando un joven se fija metas en el aspecto de la
recreación o diversión, de hecho planea su tiempo libre de manera que lo
aproveche plenamente.
Ahora
que comencé mi vida académica no tengo mucho tiempo libre, pero los fines de
semana paseo con mis amigos, escucho música, veo novelas o hago postres
|
ASPECTO SOCIAL
Vivimos
rodeados de personas con las que, queremos o no, debemos interactuar. Esto
implica, entre otras cosas, que debemos practicar varias virtudes, como la
compasión, la generosidad, la comprensión, la gratitud, la amabilidad y la
lealtad. Todas estas virtudes son las columnas que sostienen las buenas
relaciones humanas.
Siempre
trato de tener la mejor relación posible con las personas para una buena
convivencia aplicando nuestros valores y virtudes.
Me
gustan las personas pero tardo mucho en tener confianza
|
ASPECTO CORPORAL
Solo
tienes un cuerpo. No tienes uno de repuesto. Ni siquiera el proceso de
clonación puede generar un cuerpo de repuesto.
Casi
no me gusta mi cuerpo pero para mejorarlo tendre que hacer un gran esfuerzo
como bajar de peso, arreglar lo que no me gusta y amarme a mi misma.
|
ASPECTO ACADÉMICO
Seguramente
tú realizas una o ambas de las siguientes actividades: estudiar y trabajar.
Debes crear metas para logar dar el máximo en tus actividades.
Soy una
buna alumna, quiero que este semestre me vaya muy bien, cumpliré con mis
tareas, cumpliré mis metas escolares, trabajare duro y dare lo mejor de mi.
|
METAS PRIORITARIAS
Aspecto
|
Descripción de las metas prioritarias
|
Fecha límite para logar la meta
|
Espiritual
|
Ir a
misa y acercarme más a Dios.
|
30/01/18
|
Intelectual
|
Ejercitar
mi mente, poner a prueba mis capacidades y reforzar mis conocimientos
|
20/11/17
|
Afectivo/
Emocional
|
Controlar
más mis emociones, lograr mis objetivos y conocerme mejor
|
01/11/17
|
Familiar
|
Ser
digna de confianza, beneficiar a mis familiares, crear un lazo más fuerte y
comunicarnos más.
|
01/01/18
|
Recreativo
|
Salir
de paseo, ver y hacer lo que más me gusta.
|
Fines de semana
|
Social
|
Ser
comunicativa, no ser tímida y tener nuevos amigos
|
30/12/17
|
Corporal
|
Hacer
ejercicio para estar bien de salud y mejorar mi físico
|
Solo en tiempos libres
|
Académico
|
Hacer ejercicio,
mejorar mi físico, comer más sano y cuidar mi cuerpo.
|
01/12/17
|
económico
|
Ahorrar
mi dinero, hacer una casa y saber administrar lo poco que tendre.
|
2022
|
CRONOGRAMA
HORA
|
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
SÁBADO
|
DOMINGO
|
6:40
a
7:10
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
estar
dormida
|
7:30 a
9:10
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
estar
dormida
|
9:10
a
4:00
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
hacer
mi quehacer
|
5:00
a
8:00
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
salir
con mis amigos
|
8:00
a
9:00
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
estar
con mis amigos
|
9:00
a
10:00
|
Veo
televisión
|
Veo televisión
|
Veo
televisión
|
Veo
televisión
|
Veo
televisión
|
Veo
televisión
|
llegar
a mi casa
|
10:00
a
12:00
|
Veo televisión
o mi celular y me voy a dormir
|
Veo televisión
o mi celular y me voy a dormir
|
Veo
televisión o mi celular y me voy a dormir
|
Veo
televisión o mi celular y me voy a dormir
|
Veo
televisión o mi celular y me voy a dormir
|
Veo
televisión o mi celular y me voy a dormir
|
descansar
para ir a la escuela
|
DECENA VITAL (PLAN
DIARIO-SEMANAL)
CONOCIMIENTO DE MI MISMO
Conocer
nuestras fortalezas y debilidades es fundamental para proyectar nuestra vida.
No temas conocer tus defectos. No podemos construir sobre un terreno cuyas
características desconocemos.
¿Quién
soy?
Soy Beatriz Yareli Romero Novellan, tengo 15
años, soy una persona curiosa, creativa, a veces me cuesta relacionarme con
la gente pero cuando comienzo a tener confianza, me gusta mucho
cantar, cuchar música y ver doramas, además de estar con mis amigos hablando por horas |
Mis
fortalezas
Soy
inteligente , todo lo que me propongo lo cumplo , soy muy divertida , cuando
me hablan escucho sin interrumpir , compañerista , amable ,sociable ,
buena amiga en el sentido que las aconsejo , comprensiva y a veces
soy tierna , en cada momento pase lo que pase siempre soy alegre ,
ayudo a quien lo necesita como pueda , soy responsable
|
Mis
debilidades
Soy muy orgullosa con la que debo ser así,
a veces depende dela persona soy muy sentimental, soy alzada cuando estoy
brava, cuando mesacan la rabia soy malgeniada, soy nerviosa al hablar en
público, no me gustaque critiquen detrás de mí.
|
¿A dónde
voy si no cambio?
Voy a
hacer lo mejor que pueda, luchare por conseguir mis metas y sueños, cuando lo consiga me considerare una
persona exitosa y feliz.
Si no
lo logro al menos podre tener la satisfacción de que hice todo lo que pude
|
MIS VALORES
Tú, al
igual que todos, tienes cosas, creencias, actitudes, etc. A las que das un
valor especial: con tus valores. Tu vida ronda alrededor de ellos. Mucho de lo
que haces, de lo que decides, de lo que piensas se basa en esos valores.
Mis
principales valores
|
Conducta
o actitud opuesta a este valor
|
¿Qué
hare para vencer las conductas o actitudes que se oponen a mis valores?
|
|
1
|
Respeto
|
insolencia
|
Tener
respeto por todos ante todo, de ahí viene la humildad
|
2
|
Honestidad
|
Deshonesta
|
Tratare
de decir siempre la verdad
|
3
|
Felicidad
|
Infeliz
|
Siempre
veré el lado positivo de las cosas e intentare hacer feliz a los demás también.
|
4
|
Solidaridad
|
Egoísmo
|
Siempre
compartiré lo poco que tengo o sé , sin ser envidioso
|
5
|
Amistad
|
Individualismo
|
Siempre
tratar de ser buena persona con los demás y brindarles mi apoyo
|
6
|
Paz
|
Conflicto
|
Conservar
un ambiente tranquilo y estable con los demás compañeros
|
7
|
Humildad
|
Rebelde
|
Ser respetuosa
y humilde con todos
|
8
|
Tolerancia
|
intolerancia
|
Ser más
paciente con las demás personas
|
9
|
La
familia
|
Soledad
|
Siempre
tener una buena relación con mis familiares aunque esta sea muy difícil de
conservar
|
10
|
Lealtad
|
Abandono
|
Siempre
guardar todo conmigo, haciendo que las personas me tengan confianza
|
ALGUNOS EJEMPLOS DE VALORES
La
familia El trabajo Los amigos La belleza La honestidad El amor La salud La
bondad
La diversión
sana La alegría La comunidad La paz interior La seguridad económica La
eficacia La superación familiar La fe El logro La lealtad El conocimiento El
sentido del humor La libertad La justicia La sabiduría El orden La
responsabilidad La planeación El deporte La prevención La naturaleza La
perseverancia La disciplina La sinceridad La autenticidad La tolerancia El
compromiso La valentía El respeto La voluntad La creatividad La templanza La
determinación La puntualidad.
|
MI VISIÓN
Tu visión
es la manera como te imaginas ser en el futuro, tu visión son tus sueños y debe
ser tan grandiosa como es tu potencial. No temas tener una visión que parezca
irreal o inalcanzable por portentosa que sea.
Solo las
almas pequeñas se conforman con visiones insignificantes
Mi visión
es
Mi
visión es ser feliz y exitosa con lo que tengo, no depender de los demás, tener
una familia y un buen hogar.
|
MI MISIÓN
De la
visión, que es una imagen de ti mismo en el futuro, surge la misión. La misión
es la declaración escrita de tu cometido, de tu propósito de vida.
Es tu
llamado, tu vocación.
Ni la
visión ni la misión son rígidas. Pueden cambiar en otros momentos de tu vida
Mi misión
es
Mi
misión es cuidar a mis padres, que se sientan orgullosos de mí, terminar mi
carreara técnica, demostrar que si
puedo hacer las cosas y ser mejor
persona.
|
MIS RETOS
Describe al menos 5 retos concretos que estés experimentando en el
presente
Que desees superar.
· Bajar
de peso
Ser buena
estudiante
Realizar
mi tarea
Ser
buena persona
Cambiar
mi personalidad
|
MIS METAS
Ahora es
tiempo de hablar de los travesaños de la escalera que te conducirá a la cumbre,
a la realización de tu visión, a la cristalización de tus sueños, a la
ejecución de tu propósito de vida. Esos travesaños son las metas. (Las metas
de más alta prioridad son las que al lograrlas resuelven un problema urgente,
aumentan mi motivación o me hacen progresar notablemente). Para que una
meta pueda llamarse así, debe cumplir con ciertos requisitos.
o Debe estar por escrito. O debe
ser específica o debe ser medible o debe ser digna de tu grandeza o debe ser
visualizable.
o Debe tener fecha (de inicio y de
terminación)
o Debe ser congruente con tus
valores, principios y creencias.
El éxito
se construye paso a paso. Cada meta lograda es un paso dado, es un travesaño
adicional conquistado.
MIS METAS….
Aspecto espiritual
En la
búsqueda de sentido en nuestra vida. Tener metas espirituales y lograrlas te
hace muy fuerte y te prepara para los momentos difíciles de tu vida.
Espiritualidad no significa pasársela rezando o no salir de la iglesia. Es algo
más profundo. Es poner la mente en contacto con el alma, es establecer una
comunicación entre la razón y el espíritu para descubrir nuestro propio
significado.
Elemento(s)
para visualizarla: (foto, dibujo, “screensaver”, etc.)
Insertar
los elementos en este espacio
No voy mucho a misa, voy cuando de verdad me nace y cuando de verdad sé que voy a estar dispuesta para hablar con Dios, no voy cuando necesito de él, si no cuando de verdad me nace para que voy a ir si no voy a estar dispuesta para escuchar con Dios, Si uno está bien con dios está bien en lo espiritual, él nos da estabilidad |
ASPECTO INTELECTUAL
Joven, tu
mente es el principal instrumento de tu éxito. Si no lo mantienes afinado,
no podrás utilizarlo optima-mente cuando sea necesario. Es
una herramienta portentosa que tiene capacidades ilimitadas. Tienes
la obligación de explorar al máximo tus potencialidades
mentales. Debes exprimirle todo su jugo al cerebro, hacer que trabaje para ti
para que te ayude a hacer realidad tu visión, a cumplir
tu misión y logar tus metas.
Estos 15
años de vida a sido un proceso y un camino correcto o a veces incorrecto
, todo lo he aprendido con esfuerzo , a veces quiero alcanzar algo pero
en algunas ocasiones hay algo que no me deja pero que yo de verdad lo
quisiera alcanzar y tener como meta .Brindo todo lo aprendido en este recorrido que a veces es correcto y en
otras ocasiones incorrectos , para que ellos aprendan de mí , como la
alegría y el positivismo lo quiero alcanzar con justicia y poder alcanzar
todas mis metas y propósitos que yo me propongo que me sirven para mi futuro.
|
ASPECTO AFECTIVO/ EMOCIONAL
Este es
el aspecto de los sentimientos y las emociones. Tiene que ver con tus
relaciones con los demás y con tu vida amorosa. Es importante porque los
sentimientos, especialmente el amor, juegan un papel sumamente importante en la
vida de toda persona; es fundamental tener metas hasta el grado en que se es
posible hacerlo
Día a día
vivo cosas nuevas y buenas, con mi familia yamigas (os) comparto todo
los días mis debilidades y tristezas, mis alegríasque siento por algo que me
a pasado; no me hacen llorar con falsedad si nollorar con verdad y reír cuando puedo y quiero reír.
|
ASPECTO FAMILIAR
Este
aspecto se refiere a la vida de la familia, a la relación con tus padres y tus
hermanos y, eventualmente, con tu cónyuge y tus hijos. Se refiere a la creación
de un hogar feliz.
En mi
familia existe una buena relación, tenemos algunas discusiones como todos
pero las solucionamos dialogando. Siempre hemos sido asi, debe existir un
lazo muy fuerte toda la vida.
|
ASPECTO RECREATIVO
Divertirse
es parte de una vida sana. Cuando un joven se fija metas en el aspecto de la
recreación o diversión, de hecho planea su tiempo libre de manera que lo
aproveche plenamente.
![]()
Ahora
que comencé mi vida académica no tengo mucho tiempo libre, pero los fines de
semana paseo con mis amigos, escucho música, veo novelas o hago postres
|
ASPECTO SOCIAL
Vivimos
rodeados de personas con las que, queremos o no, debemos interactuar. Esto
implica, entre otras cosas, que debemos practicar varias virtudes, como la
compasión, la generosidad, la comprensión, la gratitud, la amabilidad y la
lealtad. Todas estas virtudes son las columnas que sostienen las buenas
relaciones humanas.
![]()
Siempre
trato de tener la mejor relación posible con las personas para una buena
convivencia aplicando nuestros valores y virtudes.
Me
gustan las personas pero tardo mucho en tener confianza
|
ASPECTO CORPORAL
Solo
tienes un cuerpo. No tienes uno de repuesto. Ni siquiera el proceso de
clonación puede generar un cuerpo de repuesto.
Casi
no me gusta mi cuerpo pero para mejorarlo tendre que hacer un gran esfuerzo
como bajar de peso, arreglar lo que no me gusta y amarme a mi misma.
![]() |
ASPECTO ACADÉMICO
Seguramente
tú realizas una o ambas de las siguientes actividades: estudiar y trabajar.
Debes crear metas para logar dar el máximo en tus actividades.
![]()
Soy una
buna alumna, quiero que este semestre me vaya muy bien, cumpliré con mis
tareas, cumpliré mis metas escolares, trabajare duro y dare lo mejor de mi.
|
METAS PRIORITARIAS
Aspecto
|
Descripción de las metas prioritarias
|
Fecha límite para logar la meta
|
Espiritual
|
Ir a
misa y acercarme más a Dios.
|
30/01/18
|
Intelectual
|
Ejercitar
mi mente, poner a prueba mis capacidades y reforzar mis conocimientos
|
20/11/17
|
Afectivo/
Emocional
|
Controlar
más mis emociones, lograr mis objetivos y conocerme mejor
|
01/11/17
|
Familiar
|
Ser
digna de confianza, beneficiar a mis familiares, crear un lazo más fuerte y
comunicarnos más.
|
01/01/18
|
Recreativo
|
Salir
de paseo, ver y hacer lo que más me gusta.
|
Fines de semana
|
Social
|
Ser
comunicativa, no ser tímida y tener nuevos amigos
|
30/12/17
|
Corporal
|
Hacer
ejercicio para estar bien de salud y mejorar mi físico
|
Solo en tiempos libres
|
Académico
|
Hacer ejercicio,
mejorar mi físico, comer más sano y cuidar mi cuerpo.
|
01/12/17
|
económico
|
Ahorrar
mi dinero, hacer una casa y saber administrar lo poco que tendre.
|
2022
|
CRONOGRAMA
HORA
|
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
SÁBADO
|
DOMINGO
|
6:40
a
7:10
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
Me
alisto para ir a la escuela, desayuno y me voy
|
estar
dormida
|
7:30 a
9:10
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
Tomo
mis primeras
clases
|
estar
dormida
|
9:10
a
4:00
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
Tomo
mis clases, tomo el autobús para mi casa
|
hacer
mi quehacer
|
5:00
a
8:00
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
Llego
a casa, me baño, como y realizo mi tarea
|
salir
con mis amigos
|
8:00
a
9:00
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
Ceno
con mi familia
|
estar
con mis amigos
|
9:00
a
10:00
|
Veo
televisión
|
Veo televisión
|
Veo
televisión
|
Veo
televisión
|
Veo
televisión
|
Veo
televisión
|
llegar
a mi casa
|
10:00
a
12:00
|
Veo televisión
o mi celular y me voy a dormir
|
Veo televisión
o mi celular y me voy a dormir
|
Veo
televisión o mi celular y me voy a dormir
|
Veo
televisión o mi celular y me voy a dormir
|
Veo
televisión o mi celular y me voy a dormir
|
Veo
televisión o mi celular y me voy a dormir
|
descansar
para ir a la escuela
|
DECENA VITAL (PLAN
DIARIO-SEMANAL)
CBT.
No 2 ING. “JUAN CELADA SALMÓN” LERMA.
RESEÑA
DE LA NOVELA LIERARIA
“LA ÚLTIMA NIEBLA/ LA AMORTEJADA.” 3.1
POR:
ROMERO
NOVELLAN BEATRIZ YARELI.
LECTURA
EXPRESION ORAL Y ESCRITA I
MTRO:
MARTIMIANO CALZADA MEDINA.
GRADO:
PRIMERO GRUPO: EII
ESPECIALIDAD:
TÉCNICO EN PUERICULTURA.
CICLO
ESCOLAR 2017-2018
Reseña de la novela: “La última niebla/ La
amortajada” de María Luisa Bombal.
Tema Central: El feminismo y el origen de la conducta autodestructiva de la protagonista
Propósito: Dar a conocer la
opresión que sufren las mujeres frente a los hombres y la Imposibilidad de alcanzar su autonomía.
Datos Biográficos:
María Luisa Bombal
(1910/06/08 - 1980/05/06)
Escritora chilena
Nació el 8 de junio, 1910 en Viña del Mar,
Chile.
Criada en el seno de una familia de clase
media, fue hija única. Su padre falleció cuando Bombal tenía 12 años, en 1922,
se traslada junto a su madre a Francia.
En París asistió a las escuelas Notre Dame de
l'Assomption y Lycee La Bruyere. Acabó el bachillerato y se especializó en
latín. Graduada en Filosofía y Letras en La Sorbonne, cursó estudios de arte
dramático y violín.
Fue la introductora del surrealismo en la
novelística chilena, exponiendo y ejerciendo modos narrativos imaginativos,
simbólicos, sugerentes, patéticos. Conoció a Pablo Neruda en Argentina y vivió
en su casa por un año. Neruda quien la apodó "Abeja de Fuego" animaba
a Bombal en sus escrituras. Los dos trabajaban en la mesa en la cocina, y
compartían ideas y obras nuevas y discutían las obras de otras escritores. En
1934, cuando tenía 24 años, se casó con Jorge Larcos, un pintor argentino. En
el mismo año, su primera obra, La Ultima Niebla, fue publicada.
Trabajó por Sonofilm en Argentina como
escritora del pantalla entre 1937 hasta 1940. Escribió su segunda obra, La
Amortajada, en 1938. En 1940, Larcos falleció y Bombal decidió trasladarse a
los Estados Unidos. En Nueva York, en 1940 era representante del Chile en la
Conferencia Internacional en Nueva York. Escribió poco durante ese tiempo. Se
casó con Conde Raphael de Saint-Phalle y dio a luz a una hija, Brigette.
Escribió de nuevo sus obras La Ultima Niebla y
La Amortajada en inglés, a House of Mist y The Shrouded Woman, respectivamente.
Empezó a beber en Nueva York. Cuando Conde Raphael murió en 1970, regresó a
Chile. Sus obras principales: La última niebla (1935), trata de la vida entre
real y onírica de una mujer en busca del amor perfecto; La amortajada (1938),
retrospección de la existencia de una mujer muerta. Su cuento El árbol, aparecido
con la primera de ellas. Los escritos de María Luisa Bombal merecieron premios
de la Municipalidad de Santiago y de la Academia Chilena de la Lengua; sus
obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán, sueco, portugués, japonés
y checo. Pasó sus últimos años en una lucha con el alcoholismo y en un gran
silencio.
María Luisa Bombal falleció en Santiago el 6
de mayo de 1980.
Obras
El árbol, 1931
La última niebla, 1934
La amortajada, 1938
Las islas nuevas, 1939
Mar, cielo y tierra, 1940
La historia de María Griselda, 1946
The house of mist, 1947
La maja y el ruiseñor, 1960
Resumen.
Esta historia nos relata la vida de una mujer que se casa con su
primo, Daniel, quién ha perdido a su primera mujer y no la puede olvidar por lo
que la protagonista no siente cariño desde su marido hacia ella.
Viven en el campo y reciben una visita del primo de su esposo,
Felipe, su esposa Regina, y un amigo que resultó ser el amante de esta última.
Es así como nuestra protagonista se da cuenta que tal vez con otro hombre pueda
liberarse, ya que vivía oprimida al modelo de la anterior mujer de su marido.
Una noche en un viaje a la ciudad ella decide caminar, recorre muchas calles
hasta que se encuentra con un hombre que la lleva a su casa, desatándose una
increíble pasión. Luego de este hecho ella vive ensoñada en que su hombre
volverá e incluso lo ve una o dos veces más, pero según sus declaraciones está
siempre a su lado. Pasan varios años. Ella se estaba bañando en el estanque
cuando pasa un carruaje.
En ese momento estaba el hijo del jardinero, Andrés y ella le
preguntó si había visto que el hombre que estaba en el carruaje le sonrió y él
asintió. Ha pasado bastante tiempo en que ella no se encuentra con su amante,
por lo que una noche de neblina decide salir pero Daniel no la deja y le dice
que nunca antes ha salido a esa hora.
Por otro lado siguiendo
el ejemplo de Regina, decide tratar de suicidarse al descubrir que todo fue un
sueño, su acción es impedida por su esposo quien la toma del brazo impidiendo
que se lance.
Finalmente, la protagonista entiende que fue un autoengaño y
trata de vivir normalmente su vida
Reseña.
Para comenzar en la novela la protagonista del libro nos relata
un momento de pasión con su amante, producto de la despreocupación del marido y
la falta de cariño por parte de él. Tan grande es dicho sufrimiento que la
mujer, luchando por su identidad femenina, llega a construirse un mundo
ficticio, donde expresa un profundo deseo carnal, esperando alcanzar en el
amante su plenitud sexual y emocional, dando a conocer algunas sensaciones
eróticas, así mismo le da un escape a su
vida cotidiana aunque este acto no fuese realizado.
Debido a estas imágenes o hechos nacieron los estereotipos, que
pueden ser adheridos como opción personal, o impuestos por la sociedad que se
le presentan al individuo, estos producen una situación de crisis. En la novela
esta crisis es por la pobre sexualidad de nuestra protagonista y su rutina del
día a día. El estereotipo es adherido a nuestro personaje principal que asume
el sumiso rol de mujer y sus obligaciones como tal en la vida de casada,
esforzándose en imitar a la primera mujer, de su esposo que según él, era una
mujer perfecta.
Por ello se busca reducir la identidad femenina a una sola
dimensión de ella, como una mujer “leal”, que solo sirve para la reproducción,
con ideas como una sexualidad pura, angelical y espiritualizada. Aunque la
búsqueda de placer y goce en la mujer no es muy bien vista y en el hombre es sumamente aceptable, es aquí
donde ya se hace notorio el machismo.
Referente al machismo es una lucha difícil pero no imposible, ya
que esta no solo es labor solamente de las mujeres, sino que también de los
mismos hombres.
Por desgracia las personas beneficiadas por el machismo (los
hombres) no luchan por esta igualdad. Los privilegios que el hombre gana a
costa del sufrimiento de la mujer, nos impiden un desarrollo como comunidad
humana. Esta marginalidad que viven las mujeres impide su desarrollo en varios
aspectos, pero a su vez impide que los hombres se enriquezcan con lo
maravilloso que una mujer, propiamente podría ofrecer
Volviendo al tema también encontramos a una mujer romántica en
la narración, que antepone la realización de su afectividad ante todo
propósito, donde su identidad femenina se vio sumamente afectada a tal grado de
perder el control sobre su vida convirtiéndose en una conducta autodestructiva
que incluso la quiso llevar a la muerte.
Esto quiere decir, que las mujeres al verse marginadas, encuentran dos
alternativas: Luchar contra este mal social o seguirle la corriente.
Como conclusión se puede decir que nuestra sociedad ha buscado
constantemente la destrucción de lo femenino. Se ha rebajado a la mujer a
planos netamente sexuales y de reproducción. Los hombres luchan para alcanzar más
poder. La mujer, para vivir en paz. Para conseguir esto, las mujeres han
luchado constantemente contra el hombre. Sin embargo la solución sería trabajar
juntos.
Es necesario que las personas se den cuenta que la única forma que
tenemos para alcanzar la felicidad es aboliendo el fuerte machismo inserto en
nuestra cultura. Afortunadamente en nuestros días, se está abriendo paso a la
liberación de la mujer. Por ultimo podemos decir que el testimonio que María
Luisa Bombal nos entrega, por medio de las novelas, un fiel reflejo de la
incansable lucha que muchas mujeres han sufrido frente a la marginalidad
impuesta por los hombres.
CBT.
No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
(RESUMEN) 3.1
POR:
ROMERO
NOVELLAN BEATRIZ YARELI
LECTURA,
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
MTRO.
MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO: PRIMERO GRUPO: E
II
TÉCNICO
EN PURICULTURA
CICLO
ESCOLAR 2017 -2018
27
DE NOVIEMBRE 2017.
ROBERT
FISHER
(BIOGRAFÍA)
Fue
un escritor, guionista y productor estadounidense. Ha vendido millones de
ejemplares por todo el mundo y se ha visto acompañado de otros éxitos como El
caballero silencioso y otros relatos, El búho que no podía ulular y El gato que
encontró a Dios (escritos en colaboración con su esposa Beth Kelly)
Nació
en Long Beach, California. Con 19 años comenzó a escribir guiones para cómicos
de la talla de Groucho Marx, Lucille Ball, Bob Hope, George Burns o Alan King.
Ha sido el autor y coautor de más de 400 programas radiofónicos de comedia.
Ha
coescrito nueve guiones cinematográficos con su compañero del alma, Arthur
Marx. Y obras de teatro que se han estrenado en Nueva York y en Londres. La
obra “The Impossible Years” (Los años imposibles), con Alan King como
protagonista. Esta obra estuvo en cartel en Broadway más de año y medio. La
última aventura de Fisher y Marx ha sido: Groucho: A Life in Revue (Groucho
toda una vida), Según Walter Kerr, una de las cinco mejores obras teatrales
neoyorquinas del año. En el año 1987 fue nominado a los premios “Sir Laurence
Oliver” por ser la mejor comedia de la escena londinense.
Su
última aventura musical se atrevió con los vagabundos y la tituló We Can Make
It (Nosotros podemos) producida por Fisher y por Ulla Anneli. Las críticas han
sido excepcionales y ya se prepara su puesta a punto para su estreno en
Broadway. En los 52 años que llevaba escribiendo, Robert Fisher, se convirtió
en una leyenda. Falleció el 26 de septiembre de 2008.
En Latinoamérica, El caballero de la armadura
oxidada (novela) fue el número uno indiscutible durante siete meses.
Posteriormente Robert Fisher escribió un segundo libro del mismo, The Owl Who
Din't Give a Hoot (El búho que no podía ulular).
METODOLOGÍA
DEL RESUMEN
DE
JUAN FIDEL ZORRILLA ALCALÁ
CRITERIOS
|
RESPUESTA
|
Título
del texto
|
El
caballero de la armadura oxidada.
|
Tema
central
|
El
auto conocimiento.
|
Numero
de párrafos
|
El
texto está constituido por siete
capítulos , tales como:
Capítulo
I (50 párrafos),
Capítulo
II (50 párrafos)
Capítulo
III (42 párrafos)
Capítulo
IV (52 párrafos)
Capítulo
V (54 párrafos)
Capítulo
VI (35 párrafos) y
Capítulo
VII (20 párrafos), por lo tanto, el texto está constituido por 303 párrafos.
|
Ideas principales
|
|
En
una tierra lejana, vivía un caballero
que pensaba que era bueno. Luchaba contra sus enemigos, que eran malos,
mezquinos y odiosos, él tenía
la mala costumbre de
ayudar damiselas incluso cuando ellas
no deseaban ser rescatadas. Era famoso por su armadura brillante,
durante años se esforzó en ser el
número uno del reino, tenía una mujer fiel y bastante tolerante (Julieta) y
un joven hijo de cabellos dorados
(Cristóbal); al que esperaba ver,
algún día, verlo convertido en un
valiente caballero. Julieta y Cristóbal veían poco al caballero, porque cuando no estaba luchando estaba ocupado probándose su armadura.
Con
el tiempo, el caballero se enamoró de su armadura, ya que se la empezó a poner para cenar y, a menudo, para
dormir, por lo tanto, su esposa le dijo que se la quitara. Para el hombre fue
un golpe, de mala gana experimento quitarse el yelmo. Repentinamente tuvo una
idea, salió hacia la tienda del herrero para que este lo despojara de dicho
arnés. El chapucero era el hombre más fuerte del reino, si él no podía sacar al caballero de su
armadura ¿quién podría? El fundidor percibió el pánico del aristócrata y
sintió lástima. Una noche a mitad de
la cena, el gentilhombre le contó a Julieta que el herrero había intentado abrir la armadura pero que
había fracasado, finalmente el noble admitió que los esfuerzos eran vanos,
entonces pensó: “en algún lugar debía haber alguien que le ayudara a quitarse
la armadura”, por lo tanto, una mañana montón su caballo y se alejó
cabalgando, al salir de la provincia se detuvo para despedirse del rey, pero no lo encontró. Él hizo girar
su potrillo y abrigando nuevas esperanzas en su corazón se alejó.
*****
Mientras
cabalgaba, se dio cuenta de que había
cosas que no sabía, de mala
gana se reconoció a sí mismo. Después de tanto buscar
a Merlín su fatiga creció y se quedó dormido, al despertar, Merlín
estaba sentado bajo un árbol; vestido con una larga túnica
blanca, los animales del bosque estaban reunidos a su alrededor, entonces, el
caballero lo miró con tristeza y dijo: quiero volver ahora y ser un marido
bueno, generoso y amoroso para Julieta y un gran padre para Cristóbal. El
hidalgo estaba perplejo, permaneció quieto un momento luego lanzó un gemido y
lentamente cayó al suelo, intentó retener las lágrimas, sin embargo, medio
ahogado en su yelmo se quedó dormido.
*****
El
caballero despertó, Merlín le recordó
al noble su propósito: liberarse de su armadura y él contestó: No es tan
difícil como parece, sin embargo Merlín lo condujo hacia un sendero
–Este era el sendero de la verdad. El
aristócrata caminó, ya que la única manera
de quitarse el arnés era seguir
por el atajo de la verdad, observó lo difícil que era, pero tenía que ir
adelante. El camino tenía partes
estrechas y debería ir a pie; acompañado por ardilla. Rebeca oyó la
conversación, voló desde un árbol cercano y se posó en el hombro del caballero. El caballero se
puso de pie, el mago sacó una llave dorada y se la dio al gentilhombre para
abrir las puertas de los tres castillos que bloquearían su camino; el primero
es el del silencio, el segundo del
conocimiento y por último el de la voluntad.
*****
Abandonado
a su suerte, el caballero asomó la cabeza con preocupación, por un momento
deseó no haber dejado su espada, reunió fuerzas y entró valientemente, miró
a su alrededor y vio el fuego que
ardía en una enorme chimenea, se
sentó en la alfombra más cercana al fuego,
se dio cuenta de dos cosas: primero, parecía no haber ninguna puerta
que lo condujera hacia el castillo; segundo, había un extraordinario y aterrador silencio.
Jamás en su vida se había sentido tan
solo y se sorprendió al ver a un rey.
El magnánimo estaba entusiasmado, pensando que quizás el rey podría mostrarle
el camino, éste lo miró con compasión y lo único que el hidalgo podía oír era el sonido de su armadura resonando
por todo el castillo. Nunca había disfrutado de lo que pasaba, en ese instante, se dio cuenta que durante
su vida; no había escuchado a nadie ni nada. El caballero lloró,
en ese preciso instante
apareció otra puerta, sobresaltado; miró a su alrededor, de pronto se escuchó
una voz, la cual provenía dentro de sí mismo. El trio continuo caminando, el
aristócrata contempló la impresionante estructura y se preguntó quién
lo habría diseñado, sus pensamientos fueron
interrumpieron por la voz de
Sam - El castillo fue diseñando por el propio universo.
*****
El
caballero, Rebeca y ardilla
continuaron el viaje, en dirección al castillo del conocimiento cruzaron el puente
levadizo, al abrir la puerta, le preguntó a Rebeca
y a ardilla si se irían como lo habían hecho
en el castillo del silencio.
Los tres atravesaron la puerta, el
gentilhombre buscó a
tientas las acostumbres antorchas pero no
había ninguna, por lo tanto tanteo el camino y vio una inscripción que decía: “El conocimiento es la luz que iluminara vuestro camino”, él no entendió nada y Sam habló: “– significa que cuantas más cosas sepas, más luz habrá en el interior del castillo”, ardilla llamó al caballero,
ya que había encontrado otra inscripción que expresaba: “¿Habéis confundido
la necesidad con el amor?”. El honorable asintió, y las lágrimas brotaron, a medida que se iba
dando cuenta de lo injusto que había sido con Julieta, las lágrimas iban cayendo por sus mejillas. Un
pensamiento le vino a la mente; había necesitado
el amor de Julieta y Cristóbal, peo si él no se amaba a sí
mismo, sin embargo al reconocerlo, una luz brilló a su alrededor. Nunca había
visto a Rebeca tan excitada, él estaba intrigado,
nunca le había
importado
******
El inverosímil trío llegó al último castillo,
se abrió la puerta y un enorme dragón
surgió de su interior, echando
fuego por la boca, las llamas
eran azules, lo cual quería decir que
tenía un alto contenido de butano. El caballero buscó su espada, comenzó a
temblar, pidió ayuda a Merlín, pero no apareció. La situación parecía seria,
la bestia lanzó fuego en todas direcciones, por lo tanto, el hidalgo no sabía
qué hacer, intentó ganar tiempo, sin embargo, reconoció el miedo y la duda
que sentía. Rebeca susurró: “Merlín
dijo, que el conocimiento de uno mismo podía matar al dragón”; Sam intervino,
el conocimiento de uno mismo es más
poderoso que la espada.
El
caballero dirigió la mirada al puente
donde se encontraba el monstruo, con el pensamiento de que el dragón solo existía si él creía. El dragón fue
a su encuentro, el noble siguió su coraje, el reptil disparó un chorro
de fuego contra el caballero pero por más que lo intentaba no lograba hacerlo arder. A medida que el
caballero seguía acercado el dragón se
iba haciendo más pequeño. Rebeca voló y aterrizo en el hombro del caballero y le dijo: yo
tenía razón, el conocimiento de uno mismo puede matar al dragón, el
aristócrata estiró el brazo para abrir, pero el castillo de la voluntad había
desaparecido, el gentilhombre podía ver el sendero empinado pero no
importaba, sabía que nada le podía detener.
*****
El
caballero escaló, cuando ya casi había
llegado a la cina, se encontró con un canto que decía: “Aunque este universo
poseo, nada poseo pues no puedo conocer lo desconocido si me aferro a lo conocido”. El noble se sentía
demasiado exhausto, sin embargo, sabía
que debería intentarlo, ardilla y Rebeca contuvieron el viaje, porque saben
que la ayuda debilita al ser humano.
El
caballero observó la roca y un pensamiento terrible cruzo por su mente, él
permaneció en la cima, se sintió mareado por el encantamiento de ver, oír y
sentir lo que le rodeaba. Su corazón rebasaba de amor,
por sí mismo, por Julieta, Cristóbal, Merlín, ardilla, Rebeca, por la vida y
el maravilloso mundo. Él lloraba de alegría y no volvería a ponerse la armadura; sonrió a través de sus lágrimas, ajeno
una nueva y rabiate luz que salía de él, el caballero era amor.
|
|
Palabras desconocidas y su significado
|
Entrecejo: Espacio que separa las dos
cejas.
Yelmo: Alude al sector de las armaduras
que, en la antigüedad, protegía el rostro y la cabeza del usuario.
Lúgubre: Que es oscuro o sombrío y recuerda
lo relacionado con la muerte o el más allá.
Sendero: Camino estrecho, en especial el
que se ha formado por el paso de personas o animales.
Refunfuñar:
Emitir [una persona] sonidos no articulados o palabras murmuradas
entre dientes en señal de enojo o desagrado
Confeccionar: Elaborar algo a través de la
combinación de sus componentes
Altruista: Define a una persona que
practica el altruismo, es decir, que se dedica a los demás sin esperar nada a
cambio.
Bombona:
Gas cylinder
Butano:
Gas incoloro y estable que se licua fácilmente por presión y se emplea
principalmente como combustible doméstico e industrial envasado en
recipientes de acero a alta presión
Irradiar: Someter un cuerpo a la acción de determinados rayos.
|
¿A
qué conclusión llego?
|
El humano puede conocer el amor después de
pasar por situaciones difíciles ya sea con su familia, amigos, esposa, hijos,
etcétera.
Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve
perdido.
No reconocemos nuestros errores porque
pensamos que somos perfectos.
Aprender a amarnos y respetarnos.
La familia es la base principal para que el
ser humano se eduque con ciertos valores.
|
¿Qué aprendió del tema / texto?
|
Reconocer y aceptar nuestros errores.
Amar a la familia.
Reflexionar sobre nuestras acciones.
No existe la perfección.
Superar los obstáculos de la vida.
Atender a la familia.
Fijar y cumplir nuestras metas.
Superarnos día a día.
Vencer nuestros miedos.
Mostrar nuestro verdadero ser.
|
Referencia
|
Fisher,
Robert. (2001). El caballero de la armadura oxidada. 57 ed. España:
Edición obelisco.
|
CBT. No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
LA
MENTE DE UN PSICÓPATA
(RELATO: TEXTO ORIGINAL)
POR:
ROMERO NOVELLAN BEATRIZ YARELI
LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
MTRO. MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO: PRIMERO GRUPO:
E II
TÉCNICO EN PUERICULTURA
CICLO ESCOLAR 2017 -2018
2
DE NOVIEMBRE 2017.
LA
MENTE DE UN PSICÓPATA
Un psicópata es
una persona que carece de empatía y emociones, y a raíz de esto
puede cometer actos que para los demás pueden resultar inhumanos.
Los asesinos en serie a menudo son psicópatas.
¿POR
QUÉ LOS PSICÓPATAS SE COMPORTAN ASÍ?
Como dije más arriba,
mayormente es por la falta de empatía y remordimiento. Por lo
que (por ejemplo) podrían ver un vídeo de extrema violencia y
se mantendrían tranquilos, mientras que alguien normal ya se estaría tirando de
los pelos. También tiene algo que ver la amígdala, la cual podemos tomarla como
un “interruptor“…es decir, se “enciende” en situaciones difíciles
en personas normales pero se mantiene “apagada” en los psicópatas (es
por esto que ellos pueden mantener un gran control en situaciones de estrés
y/o nervios).
Un ejemplo es:
Un psicópata puede
estar viendo un vídeo donde sale una familia feliz y jugando, pero de repente
cambia a uno de violencia y sangre, y seguirá manteniendo la calma como si
nada.
Esto es porque los
psicópatas se han criado en un ambiente de constante violencia y las
escenas de este tipo les resultan “familiares“.
¿CÓMO
RECONOCER A UN PSICÓPATA?
Manipulador, gran
autoestima, falta de empatía, falta de culpa…son unas de las
características para reconocer a quien padece de psicopatía, pero no es
seguro. Absolutamente todos hemos representado alguna vez una o algunas
características de los psicópatas, pero no por eso significa que lo somos.
Los verdaderos
psicópatas presentan todas las características, todo el tiempo y
en extremo.
Los rasgos más
comunes son:
1. Tienen gran oratoria y encanto. Son simpáticos
y conquistadores en primera instancia.
2. Poseen una autoestima muy exagerada (son
extremadamente egocéntricos). Se creen mejores que el resto y que son el centro
del mundo.
3. Mienten patológicamente, y a veces sin razón.
4. Son manipuladores.
5. No sienten culpa o remordimiento.
6. Son fríos y superficiales, no tienen
sentimientos pero pueden “simularlos”.
7. Son indiferentes.
8. Son sumamente irresponsables y nunca reconocen
sus errores.
9. Se aburren fácilmente y necesitan de
constantes estímulos (esta es la razón por la que hacen cosas “raras”).
10. Les gusta el estilo de vida parasitaria.
11. Son descontrolados, pero los psicópatas listos pueden mantener
la calma para cumplir su propósito.
12. Se propones metas poco realistas a corto plazo (por ejemplo,
ser presidente).
13. Son impulsivos.
14. Son delincuentes desde la adolescencia.
15. Desde niños ya muestran problemas de conducta.
Recuerda que todos
padecemos alguna o algunas características de las mencionadas anteriormente en
algún momento, pero los verdaderos psicópatas las padecen en todo
momento y en extremo.
TIPOS
DE PSICÓPATAS
Principalmente (y los
que yo distingo) hay 2 tipos de psicópatas:
· Los normales
· Los listos (más
peligrosos)
Los “normales”
son los psicópatas que son impulsivos y actúan por instinto. No se
preocupan de aparentar caer bien y cuando intentan manipular, las víctimas se
dan cuenta rápidamente.
Y los “listos”
(son los más peligrosos), también actúan por impulsos pero al menos
tratan de esconderlos para conseguir sus objetivos.
1 de cada 10
psicópatas serán los que se convertirán en asesinos en serie, y los que están
dispuestos a cometer crímenes.
Cómo
tratar con un psicópata
Si conoces a
algún psicópata y está en tu entorno, lo más recomendado es cortar
toda relación con él o ella, a menos que el psicópata a tratar sea
alguien de tu familia, en ese caso es imposible cortar relación pero podrías
intentar no hablar ni tener contacto con el familiar en concreto.
Esta persona tratará
de hacerse la víctima y haciéndote creer que tú eres el/la malo/a. En realidad
sólo está fingiendo, así que no te dejes llevar por las emociones y corta
igualmente la relación. Tienes que ser frío cuando lo hagas, porque ellos se
aprovechan de las emociones y si tú las escondes, ellos piensan que tú “no
les vales” y te dejarán en paz.
Si sigue intentando
mantenerse en contacto contigo, no queda otra opción que poner una orden de alejamiento.
CBT. No. 2 ING. JUAN CELADA SALMÓN, LERMA
UNA VIDA SILENCIOSA
(RELATO: TEXTO CREADO POR EL
ALUMNO)
POR:
ROMERO NOVELLAN BEATRIZ YARELI
LECTURA, EXPRESION ORAL Y ESCRITA
MTRO. MARTIMIANO CALZADA MEDINA
GRADO: PRIMERO GRUPO:
E II
TÉCNICO EN PUERICULTURA
CICLO ESCOLAR 2017 -2018
2 DE NOVIEMBRE 2017.
UNA VIDA SILENCIOSA
Una noche en el pueblo de Santa María del Nogal como a eso de las 10 de
la noche, se encontraba un joven llamado Jack, él tenía aproximadamente 17 años
de edad, él era diferente, ya que se caracterizaba en ser: tímido e inocente a
causa de la violencia intrafamiliar, debido a que su madre era golpeada por su
padre; bajo la influencia de su padre, Jack comenzó a levantarle la voz a su
madre y golpearla dichas acciones era un deleite para el joven.
Un día tuvo un enfrentamiento en el colegio con uno de sus compañeros de
nombre Iván, Jack sintió unas ganas inmensas de matarlo y en su mente surgió la
idea:
— ¿Por qué no matarlo?
¡Él se lo ganó!
Jack planeo cada paso para llegar a su objetivo, por lo tanto dijo que
lo haría su amigo, lo invitaría a su casa que tenía en un bosque lejano del
pueblo, ya que allí nadie encontrarían sus restos y después alcanzar su
objetivo.
Los días transcurrieron en calma y finalmente se llevó a cabo lo
planeado por Jack.
- ¿Jack a dónde vamos? Dijo Iván.
-Tranquilo te tengo una sorpresa por ser un gran amigo.
Finalmente fuero a la casa del bosque y cuando Iván se descuidó Jack le
dio un golpe en la cabeza dejando inconsciente al supuesto amigo, el malvado
tuvo el tiempo suficiente para atarlo con unas cadenas del techo, minutos
después Iván recobró la conciencia, estaba asustado y no sabía lo que pasaba,
sin embargo, tuvo la necesidad estructurar su interrogatorio:
¿Jack qué estás haciendo?
¿Por qué me tienes colgado?
El astuto joven contestó:
- Tú me
hiciste hacer esto amigo, recuerda que hace unos meses tuvimos una discusión y
como consecuencia de ello juré que me vengaría de ti.
Dicho esto, soltó una carcajada malévola, mientras que Iván suplicaba
que lo bajara. La carcajada iba en aumento mientras Jack tomaba un cuchillo,
minutos después cogió la mano de Iván y fue cortando cada uno de sus dedos, la
tortura iba en aumento, le abrió el estómago dejándolo sin intestinos y
concluyó con la frase: Te perdono Iván eres mi mejor amigo.
Al día siguiente, los padres de Iván acudieron a la escuela para saber
de su hijo y si había acudido como era habitual, ya que ellos sabían de la
invitación que Jack le había hecho a su hijo, pero Jack era un psicópata muy
listo, sabía cómo fingir a la perfección y negó la supuesta invitación.
Jack cada vez era más frio, sin sentimientos y creía que tenía la razón.
Él ahora sale todos los días a las 10 de la noche por su siguiente víctima y
seguir disfrutando del sufrimiento de los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario